Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Mitos y realidades en torno al ciclo menstrual : análisis de la sintomatología asociada

URI:
http://hdl.handle.net/11162/25166
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Gili Planas, Margalida; Bosch Fiol, Esperança; Ferrer Pérez, Victòria Aurora
Date:
1999
Published in:
Estudios de psicología. 1999, n. 63-64 ; p. 21-32
Abstract:

A través de la historia, el ciclo menstrual ha sido un fenómeno mal conocido y considerado como factor debilitador y limitador de la actividad femenina. En relación a los trastornos asociados a la menstruación se han mantenido posturas contradictorias. Así, algunos sectores profesionales y científicos han desestimado su ocurrencia, considerando que las molestias y los dolores son consustanciales a la menstruación y no constituyen un trastorno específico. En cambio, otros han sostenido que la menstruación genera sistemáticamente trastornos, malestares y disminución del rendimiento, llevando incluso al abandono de las tareas habituales, en todas las mujeres y en todos los casos. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, realizada, por una parte, con población universitaria y, por otra con población general, para conocer la vivencia y sintomatología asociada al ciclo menstrual en mujeres de nuestro entorno. Los resultados obtenidos indican que entre un 10-15 por ciento de las mujeres entrevistadas presentan cambios relacionados con su menstruación de suficiente magnitud y/o impacto como para hablar de la existencia de patología o incapacitación. En el resto de los casos, o no se detectan cambios o éstos son mínimos y no repercuten sobre la vida de las mujeres. Así pues, estos resultados confirman que, aunque algunas mujeres padecen trastornos relacionados con la menstruación, para la mayoría la menstruación no es un trastorno, sino un suceso natural que no interfiere en sus vidas. Consecuentemente, la ocurrencia de la menstruación ni puede ni debe ser empleada para argumentar una supuesta debilidad física o emocional de las mujeres.

A través de la historia, el ciclo menstrual ha sido un fenómeno mal conocido y considerado como factor debilitador y limitador de la actividad femenina. En relación a los trastornos asociados a la menstruación se han mantenido posturas contradictorias. Así, algunos sectores profesionales y científicos han desestimado su ocurrencia, considerando que las molestias y los dolores son consustanciales a la menstruación y no constituyen un trastorno específico. En cambio, otros han sostenido que la menstruación genera sistemáticamente trastornos, malestares y disminución del rendimiento, llevando incluso al abandono de las tareas habituales, en todas las mujeres y en todos los casos. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, realizada, por una parte, con población universitaria y, por otra con población general, para conocer la vivencia y sintomatología asociada al ciclo menstrual en mujeres de nuestro entorno. Los resultados obtenidos indican que entre un 10-15 por ciento de las mujeres entrevistadas presentan cambios relacionados con su menstruación de suficiente magnitud y/o impacto como para hablar de la existencia de patología o incapacitación. En el resto de los casos, o no se detectan cambios o éstos son mínimos y no repercuten sobre la vida de las mujeres. Así pues, estos resultados confirman que, aunque algunas mujeres padecen trastornos relacionados con la menstruación, para la mayoría la menstruación no es un trastorno, sino un suceso natural que no interfiere en sus vidas. Consecuentemente, la ocurrencia de la menstruación ni puede ni debe ser empleada para argumentar una supuesta debilidad física o emocional de las mujeres.

Leer menos
Materias (TEE):
investigación; rendimiento; educación sexual; sexo femenino; tema transversal
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.