Consideraciones didácticas para la enseñanza de los números escritos en las primeras edades
Texto completo:
https://revistasuma.fespm.es/wp- ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2011Publicado en:
Suma. 2011, n. 67, junio ; p. 21-26Resumen:
Se analiza cómo se aprende a representar los numerales escritos en las primeras edades con el objetivo de averiguar cuál es el momento más adecuado para fomentar su aprendizaje. Para ello, se pide a una muestra de 221 niños de entre 3 y 6 años de tres centros escolares públicos de Girona, que anoten números dígitos presentados en su forma oral. Se utiliza como instrumento de recogida un interrogatorio de tipo clínico, ya que cuando un adulto requiere a los niños y niñas tareas notacionales, es frecuente que éstos no empiecen ofreciendo su respuesta más idónea. Además, se exploran las posibilidades de los niños para integrar diferentes intervenciones de apoyo si es necesario (repetición, propuestas de comparación de notaciones diversas, ...). Se analizan las notaciones de los niños de acuerdo a dos criterios: el primero, de carácter conceptual, intenta especificar los aspectos numéricos que el niño integra en su notación; y el segundo análisis morfológico, que especifica las formas empleadas. Los resultados permiten establecer tres niveles: 1) ausencia de código simbólico, que se caracteriza por notaciones concretas (dibujos, ...) que parten de una correspondencia uno a uno; 2) aparición de código simbólico, en la que se usan notaciones pictóricas (cruces, ...) en las que se mantiene todavía una correspondencia término a término; 3) consolidación del código simbólico (alfabetización), en la que se usan ya los numerales escritos, aunque con múltiples inversiones. Se concluye que la enseñanza formal de la notación numérica debería retrasarse hasta el primer ciclo de Educación Primaria, y que los modelos tradicionales repercuten sobre todo de manera negativa en la alfabetización matemática en las primeras edades.
Se analiza cómo se aprende a representar los numerales escritos en las primeras edades con el objetivo de averiguar cuál es el momento más adecuado para fomentar su aprendizaje. Para ello, se pide a una muestra de 221 niños de entre 3 y 6 años de tres centros escolares públicos de Girona, que anoten números dígitos presentados en su forma oral. Se utiliza como instrumento de recogida un interrogatorio de tipo clínico, ya que cuando un adulto requiere a los niños y niñas tareas notacionales, es frecuente que éstos no empiecen ofreciendo su respuesta más idónea. Además, se exploran las posibilidades de los niños para integrar diferentes intervenciones de apoyo si es necesario (repetición, propuestas de comparación de notaciones diversas, ...). Se analizan las notaciones de los niños de acuerdo a dos criterios: el primero, de carácter conceptual, intenta especificar los aspectos numéricos que el niño integra en su notación; y el segundo análisis morfológico, que especifica las formas empleadas. Los resultados permiten establecer tres niveles: 1) ausencia de código simbólico, que se caracteriza por notaciones concretas (dibujos, ...) que parten de una correspondencia uno a uno; 2) aparición de código simbólico, en la que se usan notaciones pictóricas (cruces, ...) en las que se mantiene todavía una correspondencia término a término; 3) consolidación del código simbólico (alfabetización), en la que se usan ya los numerales escritos, aunque con múltiples inversiones. Se concluye que la enseñanza formal de la notación numérica debería retrasarse hasta el primer ciclo de Educación Primaria, y que los modelos tradicionales repercuten sobre todo de manera negativa en la alfabetización matemática en las primeras edades.
Leer menos