Privatização da gestão escolar no Brasil : controle digital e interesses corporativos
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2023, v. 27, n. 1 ; p. 81-102Resumen:
Se analizan las consecuencias de la adopción de plataformas digitales para la organización del trabajo en los centros públicos de enseñanza obligatoria en Brasil en el período 2019-2021. Las escuelas brasileñas permanecieron cerradas a lo largo de 2020 y por lo menos durante el primer semestre de 2021 en la mayoría de los estados, reanudando las actividades presenciales en forma híbrida, una modalidad de enseñanza que sirve a los intereses corporativos y filantrocapitalistas. Se realiza un investigación documental en páginas de los 26 gobiernos estatales brasileños y el Distrito Federal, de empresas de tecnología digital y organizaciones privadas, que se centran en las políticas educativas de los gobiernos para la adopción de plataformas digitales privadas. El supuesto de que la introducción de plataformas privadas en la organización de las actividades pedagógicas, profundizado en la pandemia, se presenta como una forma de privatización de la gestión escolar, funcional a las estrategias del capitalismo digital, a través del cual las identidades y perfiles de los accesos y usuarios se convierten en moneda de cambio; así como los tiempos y las relaciones- en este caso entre profesores y estudiantes, escuelas y familias y el conocimiento- se convierten en mediadas y "moldeadas" por una herramienta ajena a la vida cotidiana de la escuela, pero puede tomar gradualmente el papel principal en su organización. Para el análisis, se consideran: las funciones asumidas por las aplicaciones adoptadas en las rutinas escolares; los tiempos de interacción sincrónica y asincrónica entre profesor/alumno; y el tiempo de trabajo asincrónico en el ámbito de las jornadas de enseñanza.
Se analizan las consecuencias de la adopción de plataformas digitales para la organización del trabajo en los centros públicos de enseñanza obligatoria en Brasil en el período 2019-2021. Las escuelas brasileñas permanecieron cerradas a lo largo de 2020 y por lo menos durante el primer semestre de 2021 en la mayoría de los estados, reanudando las actividades presenciales en forma híbrida, una modalidad de enseñanza que sirve a los intereses corporativos y filantrocapitalistas. Se realiza un investigación documental en páginas de los 26 gobiernos estatales brasileños y el Distrito Federal, de empresas de tecnología digital y organizaciones privadas, que se centran en las políticas educativas de los gobiernos para la adopción de plataformas digitales privadas. El supuesto de que la introducción de plataformas privadas en la organización de las actividades pedagógicas, profundizado en la pandemia, se presenta como una forma de privatización de la gestión escolar, funcional a las estrategias del capitalismo digital, a través del cual las identidades y perfiles de los accesos y usuarios se convierten en moneda de cambio; así como los tiempos y las relaciones- en este caso entre profesores y estudiantes, escuelas y familias y el conocimiento- se convierten en mediadas y "moldeadas" por una herramienta ajena a la vida cotidiana de la escuela, pero puede tomar gradualmente el papel principal en su organización. Para el análisis, se consideran: las funciones asumidas por las aplicaciones adoptadas en las rutinas escolares; los tiempos de interacción sincrónica y asincrónica entre profesor/alumno; y el tiempo de trabajo asincrónico en el ámbito de las jornadas de enseñanza.
Leer menos