Eficacia de una intervención online grupal basada en el protocolo unificado transdiagnóstico para la gestión emocional
Texto completo:
https://octaedro.com/wp-content/ ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Escenarios y recursos para la enseñanza con tecnología : desafíos y retos. Barcelona, 2022 ; p. 1443-1456Resumen:
Se analiza la aplicación y evaluación del Protocolo Unificado Transdiagnóstico para el tratamiento de los Trastornos Emocionales grupal, online, en contextos no clínicos. Se implementó el PUT estandarizado de ocho módulos desarrollado en 12 sesiones semanales con el objetivo de examinar su eficacia. Participaron 134 personas. El objetivo general fue evaluar su eficacia en un formato grupal, online; y, los objetivos específicos fueron: incrementar la calidad de vida, el optimismo y el afecto positivo y disminuir la sintomatología depresiva y ansiosa, el afecto negativo, las conductas rumiativas, el malestar psicológico y la evitación experiencial. Se trata de una investigación con un enfoque cuantitativo, exploratorio, descriptivo e interactivo, con un diseño cuasi-experimental, pre¿post test para muestras pareadas. Los instrumentos de evaluación fueron: OASIS, ODSIS, QLI-Sp, COP, PANAS, RRS, CORE-OM, BEAQ, ficha sociodemográfica ad hoc y Escala de opinión. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones pre y post test en Optimismo (t= -2,216; p < .028), conducta rumiativa (Z= -2,179; p < .029), CORE OM Funcionamiento (t=2,250; p < .026), CORE OM Riesgo (Z= -2,338; p < ,019) y conducta evitativa (t= 3,012; p < .003). Resultó eficaz en los contextos no clínicos aplicado.
Se analiza la aplicación y evaluación del Protocolo Unificado Transdiagnóstico para el tratamiento de los Trastornos Emocionales grupal, online, en contextos no clínicos. Se implementó el PUT estandarizado de ocho módulos desarrollado en 12 sesiones semanales con el objetivo de examinar su eficacia. Participaron 134 personas. El objetivo general fue evaluar su eficacia en un formato grupal, online; y, los objetivos específicos fueron: incrementar la calidad de vida, el optimismo y el afecto positivo y disminuir la sintomatología depresiva y ansiosa, el afecto negativo, las conductas rumiativas, el malestar psicológico y la evitación experiencial. Se trata de una investigación con un enfoque cuantitativo, exploratorio, descriptivo e interactivo, con un diseño cuasi-experimental, pre¿post test para muestras pareadas. Los instrumentos de evaluación fueron: OASIS, ODSIS, QLI-Sp, COP, PANAS, RRS, CORE-OM, BEAQ, ficha sociodemográfica ad hoc y Escala de opinión. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones pre y post test en Optimismo (t= -2,216; p < .028), conducta rumiativa (Z= -2,179; p < .029), CORE OM Funcionamiento (t=2,250; p < .026), CORE OM Riesgo (Z= -2,338; p < ,019) y conducta evitativa (t= 3,012; p < .003). Resultó eficaz en los contextos no clínicos aplicado.
Leer menos