Arte y educación en la primera infancia en tiempos de confinamiento : un estudio de caso
Texto completo:
https://revista.infad.eu/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2021Publicado en:
INFAD : revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2021, año 33, n. 2, v. 1 ; p. 89-98Resumen:
Se expone un proyecto de intervención a través de la educación artística en la primera infancia, centrado en un estudio de caso implementado durante el estado de alarma y confinamiento en España, en los meses de marzo a mayo del 2020, causado por la pandemia del coronavirus. Se identifican alteraciones emocionales, comportamientos y síntomas psicológicos que ha padecido un menor derivado del confinamiento. Asimismo, se analizan los efectos positivos generados mediante el diseño e implementación de una serie de procesos creativos centrados en la pintura, modelado (masas de sal, plastilina y arcilla) y piezas sueltas como herramientas artísticas. Los resultados constatan que el desarrollo de dichos procesos mitiga de manera significativa síntomas como el excesivo apego del menor a los adultos, la ansiedad por no poder relacionarse con sus iguales, ni salir al exterior debido al aislamiento social. En conclusión, y aunque la muestra es reducida, los resultados demuestran cómo la Educación artística implementada en un contexto informal, como es el espacio doméstico, ha contribuido e incidido no solo en la salud mental; sino también en la actitud, bienestar y sociabilidad del menor con sus progenitores y viceversa. Por tanto, dadas las evidencias positivas encontradas, se refuerza la hipótesis de que el arte y la cultura deberían ocupar un lugar notable en la sociedad, más allá del espacio acotado en los contenidos curriculares de los planes de estudio
Se expone un proyecto de intervención a través de la educación artística en la primera infancia, centrado en un estudio de caso implementado durante el estado de alarma y confinamiento en España, en los meses de marzo a mayo del 2020, causado por la pandemia del coronavirus. Se identifican alteraciones emocionales, comportamientos y síntomas psicológicos que ha padecido un menor derivado del confinamiento. Asimismo, se analizan los efectos positivos generados mediante el diseño e implementación de una serie de procesos creativos centrados en la pintura, modelado (masas de sal, plastilina y arcilla) y piezas sueltas como herramientas artísticas. Los resultados constatan que el desarrollo de dichos procesos mitiga de manera significativa síntomas como el excesivo apego del menor a los adultos, la ansiedad por no poder relacionarse con sus iguales, ni salir al exterior debido al aislamiento social. En conclusión, y aunque la muestra es reducida, los resultados demuestran cómo la Educación artística implementada en un contexto informal, como es el espacio doméstico, ha contribuido e incidido no solo en la salud mental; sino también en la actitud, bienestar y sociabilidad del menor con sus progenitores y viceversa. Por tanto, dadas las evidencias positivas encontradas, se refuerza la hipótesis de que el arte y la cultura deberían ocupar un lugar notable en la sociedad, más allá del espacio acotado en los contenidos curriculares de los planes de estudio
Leer menos