Tiempo e historia en educación primaria en España : análisis de la legislación educativa estatal y autonómica
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2022Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2022, v. 26, n. 1 ; p. 415-438Abstract:
Se establece el estado de la cuestión sobre la enseñanza de la historia en educación primaria en España a través de la legislación. Para ello se realiza un análisis de contenido del currículo estatal (Real Decreto 126/2014) y de los diferentes decretos autonómicos (N=17) a partir de categorías vinculadas a los diversos paradigmas de la didáctica de la historia. Se analizan el tipo de contenidos presentes así como la evolución en las enseñanzas propuestas en las mismas a lo largo de toda la etapa primaria. Se establecen cuatro variables: la adscripción territorial de la legislación, los contenidos asociados a la enseñanza del tiempo y la historia incorporados en las unidades de análisis mencionadas, el momento en el que se integran (señalando el curso concreto), y el ámbito sobre el que se aplican. También se consideran aquellos casos en los que las categorías mencionadas aparecen descritas únicamente como contenidos, pero no son especificadas posteriormente en criterios de evaluación y/o estándares de aprendizaje. Se observa en los resultados la enorme presencia de contenidos asociados a las tesis piagetianas (establecidas desde los años 90 del siglo XX), por encima de los más recientes postulados didácticos. También son escasas las alusiones al conjunto de habilidades asociadas al desarrollo del pensamiento histórico, salvo ejemplos como Valencia. Se concluye que, a pesar de los cambios en la legislación educativa, estos no han influido en la esencia de qué, cómo o cuándo se enseña la historia en las últimas décadas. Aun así, los resultados demuestran que es posible transformar el modelo.
Se establece el estado de la cuestión sobre la enseñanza de la historia en educación primaria en España a través de la legislación. Para ello se realiza un análisis de contenido del currículo estatal (Real Decreto 126/2014) y de los diferentes decretos autonómicos (N=17) a partir de categorías vinculadas a los diversos paradigmas de la didáctica de la historia. Se analizan el tipo de contenidos presentes así como la evolución en las enseñanzas propuestas en las mismas a lo largo de toda la etapa primaria. Se establecen cuatro variables: la adscripción territorial de la legislación, los contenidos asociados a la enseñanza del tiempo y la historia incorporados en las unidades de análisis mencionadas, el momento en el que se integran (señalando el curso concreto), y el ámbito sobre el que se aplican. También se consideran aquellos casos en los que las categorías mencionadas aparecen descritas únicamente como contenidos, pero no son especificadas posteriormente en criterios de evaluación y/o estándares de aprendizaje. Se observa en los resultados la enorme presencia de contenidos asociados a las tesis piagetianas (establecidas desde los años 90 del siglo XX), por encima de los más recientes postulados didácticos. También son escasas las alusiones al conjunto de habilidades asociadas al desarrollo del pensamiento histórico, salvo ejemplos como Valencia. Se concluye que, a pesar de los cambios en la legislación educativa, estos no han influido en la esencia de qué, cómo o cuándo se enseña la historia en las últimas décadas. Aun así, los resultados demuestran que es posible transformar el modelo.
Leer menos