La formación académica sobre los libros y la lectura a través de los estudios de comunicación no verbal
Full text:
https://revistas.ucm.es/index.ph ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2010Published in:
Didáctica (lengua y literatura). 2010, v. 22 ; p. 277-296Abstract:
Expone cómo con el uso de medios audiovisuales, los estudios de comunicación no verbal ofrecen una gran ayuda para la formación de niños, adolescentes y adultos como lectores de libros impresos, sensibilizándolos a su interacción con los libros como objetos de apreciación sensorial e intelectual y enriqueciendo su acto de lectura. Se trata de hacerles conscientes de la compleja red de componentes verbales y no verbales que forman un texto literario, con experiencias sensoriales e inteligibles, entre ellas sonidos somáticos, extrasomáticos y ambientales descritos o evocados en el texto impreso, y silencios explícitos que también se deben vivir durante la lectura. A todo esto se añaden cuatro dimensiones: la influencia en cada lector de sus circunstancias personales y del entorno durante la lectura; la deseable oralización muda o audible del texto por el lector; las características del acto de lectura cuando está seriamente limitado por diversos estados de interacción reducida, como ceguera o parálisis; y la atracción retroactiva en lectores adultos de los libros leídos en su infancia y adolescencia, por lo que debe fomentarse el cuidado de sus libros a esas edades.
Expone cómo con el uso de medios audiovisuales, los estudios de comunicación no verbal ofrecen una gran ayuda para la formación de niños, adolescentes y adultos como lectores de libros impresos, sensibilizándolos a su interacción con los libros como objetos de apreciación sensorial e intelectual y enriqueciendo su acto de lectura. Se trata de hacerles conscientes de la compleja red de componentes verbales y no verbales que forman un texto literario, con experiencias sensoriales e inteligibles, entre ellas sonidos somáticos, extrasomáticos y ambientales descritos o evocados en el texto impreso, y silencios explícitos que también se deben vivir durante la lectura. A todo esto se añaden cuatro dimensiones: la influencia en cada lector de sus circunstancias personales y del entorno durante la lectura; la deseable oralización muda o audible del texto por el lector; las características del acto de lectura cuando está seriamente limitado por diversos estados de interacción reducida, como ceguera o parálisis; y la atracción retroactiva en lectores adultos de los libros leídos en su infancia y adolescencia, por lo que debe fomentarse el cuidado de sus libros a esas edades.
Leer menos