Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Del abandono a la permanencia escolar en secundaria

URI:
https://hdl.handle.net/11162/244323
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...
View/Open
Abandono.pdf (646.5Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Sañudo Guerra, Lya Esther
Date:
2022
Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2022, v. 26, n. 1 ; p. 213-233
Abstract:

Se analiza el abandono escolar en centros de educación secundaria con el propósito de establecer y mejorar, con apoyo de un modelo de Inteligencia Artificial (IA), las estrategias escolares y comunitarias que fortalezcan la permanencia y el logro académico del estudiantado. Se contextualiza una fundamentación teórica del abandono escolar para establecer la prefiguración teórica de las relaciones isomórficas entre sistemas complejos. Las causas del abandono escolar son complejas, multirreferenciales y multifactoriales, y cada una se comporta de acuerdo con su lógica y naturaleza. La perspectiva de estudio se basa en la complejidad y el constructivismo social (Morin), y se utiliza la perspectiva de la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy). Se emplea un método de investigación documental, y se usa como instrumento el análisis de contenido, complementado con análisis estadístico para constituir el contexto. Se proponen modelos, a partir de los resultados, que muestran las interrelaciones de los factores de riesgo como sistema complejo, cerrado para preservar su orden interno y abierto cuando interactúa y se retroalimenta por la información del entorno. También implica el entendimiento entre objetos sociales y de IA prefigurando conceptualmente la posibilidad de modelos predictivos y de intervención. Por último, se aborda la victimización de los estudiantes, la viabilidad de la IA y la transformación de la escuela secundaria, y el abandono como exclusión. Se concluye que el uso de la inteligencia artificial puede ser inconsistente en caso de que los datos con los que alimenta el sistema sean insuficientes o desbalanceados, pero debido a la complejidad del abandono y la necesidad de la permanencia del estudiantado en los centros escolares, esto precisamente se convierte en un proyecto idóneo para la utilización de modelos de IA.

Se analiza el abandono escolar en centros de educación secundaria con el propósito de establecer y mejorar, con apoyo de un modelo de Inteligencia Artificial (IA), las estrategias escolares y comunitarias que fortalezcan la permanencia y el logro académico del estudiantado. Se contextualiza una fundamentación teórica del abandono escolar para establecer la prefiguración teórica de las relaciones isomórficas entre sistemas complejos. Las causas del abandono escolar son complejas, multirreferenciales y multifactoriales, y cada una se comporta de acuerdo con su lógica y naturaleza. La perspectiva de estudio se basa en la complejidad y el constructivismo social (Morin), y se utiliza la perspectiva de la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy). Se emplea un método de investigación documental, y se usa como instrumento el análisis de contenido, complementado con análisis estadístico para constituir el contexto. Se proponen modelos, a partir de los resultados, que muestran las interrelaciones de los factores de riesgo como sistema complejo, cerrado para preservar su orden interno y abierto cuando interactúa y se retroalimenta por la información del entorno. También implica el entendimiento entre objetos sociales y de IA prefigurando conceptualmente la posibilidad de modelos predictivos y de intervención. Por último, se aborda la victimización de los estudiantes, la viabilidad de la IA y la transformación de la escuela secundaria, y el abandono como exclusión. Se concluye que el uso de la inteligencia artificial puede ser inconsistente en caso de que los datos con los que alimenta el sistema sean insuficientes o desbalanceados, pero debido a la complejidad del abandono y la necesidad de la permanencia del estudiantado en los centros escolares, esto precisamente se convierte en un proyecto idóneo para la utilización de modelos de IA.

Leer menos
Materias (TEE):
abandono de estudios; prolongación de la escolaridad; enseñanza secundaria; inteligencia artificial; investigación sobre literatura científica
Otras Materias:
ESO
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.