La memoria educativa de los documentales como confrontación a los pasados totalitarios
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Historia y memoria de la educación : HMe. 2022, n. 16 ; p. 77-103Resumen:
Después de la realización de los proyectos de investigación sobre los documentales de temática educativa producidos en España entre 1914-1939 y 1939-1970, se han constatado diferentes silencios y rumores que afectan tanto a la memoria como a la historia de la educación. Sabiendo que estos silencios y rumores se aplicaban sistemáticamente como política estatal y que afectaban tanto a la población vulnerable como a los intentos de cambio del sistema, es importante analizar porqué persisten y cómo la historia y la memoria de la educación se enfrenta a los mismos. Los silencios, al igual que las manipulaciones, son parte del ayer que condicionan el hoy. Ello no afecta solamente en el franquismo. En los distintos totalitarismos, así como en conflictos violentos se instaló el hábito de hacer acallar. También a través de la producción de informativos. Son distintas las respuestas que se han dado a la problemática de recuperar esta memoria educativa según los contextos políticos, culturales y sociales. Pero la incomodidad es parte inherente del indagar y difundir nuestro pasado. La memoria educativa las asume cuando se aproxima a una historia compleja que explica las experiencias educativas vividas y narradas. Se exponen aquellos elementos que nos han posibilitado explorar algunas de las premisas y de los potenciales de las memorias frágiles y las historias complejas como programa intencional de investigación alrededor de las fuentes audiovisuales producidas como propaganda en un marco político totalitario. Las diferentes líneas de investigación que se produjeron en ocasión de los proyectos citados, pero no solamente exclusivos en los mismos, reforzaron la necesidad de ir avanzando en aquellas metodologías ecosistémicas que pudieran dar cabida a los recorridos derivados de los filamentos e interconexiones entre los elementos, ofreciendo con ello la posibilidad de narrar el silencio con la perspectiva de una historia social vinculada a la justicia y a la democracia.
Después de la realización de los proyectos de investigación sobre los documentales de temática educativa producidos en España entre 1914-1939 y 1939-1970, se han constatado diferentes silencios y rumores que afectan tanto a la memoria como a la historia de la educación. Sabiendo que estos silencios y rumores se aplicaban sistemáticamente como política estatal y que afectaban tanto a la población vulnerable como a los intentos de cambio del sistema, es importante analizar porqué persisten y cómo la historia y la memoria de la educación se enfrenta a los mismos. Los silencios, al igual que las manipulaciones, son parte del ayer que condicionan el hoy. Ello no afecta solamente en el franquismo. En los distintos totalitarismos, así como en conflictos violentos se instaló el hábito de hacer acallar. También a través de la producción de informativos. Son distintas las respuestas que se han dado a la problemática de recuperar esta memoria educativa según los contextos políticos, culturales y sociales. Pero la incomodidad es parte inherente del indagar y difundir nuestro pasado. La memoria educativa las asume cuando se aproxima a una historia compleja que explica las experiencias educativas vividas y narradas. Se exponen aquellos elementos que nos han posibilitado explorar algunas de las premisas y de los potenciales de las memorias frágiles y las historias complejas como programa intencional de investigación alrededor de las fuentes audiovisuales producidas como propaganda en un marco político totalitario. Las diferentes líneas de investigación que se produjeron en ocasión de los proyectos citados, pero no solamente exclusivos en los mismos, reforzaron la necesidad de ir avanzando en aquellas metodologías ecosistémicas que pudieran dar cabida a los recorridos derivados de los filamentos e interconexiones entre los elementos, ofreciendo con ello la posibilidad de narrar el silencio con la perspectiva de una historia social vinculada a la justicia y a la democracia.
Leer menos