Do financial conditions play a role in university dropout? : new evidence from administrative data
Full text:
https://link.springer.com/conten ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Capítulo de libroEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Published in:
Teaching, research and academic careers : an analysis of the interrelations and impacts. Cham (Switzerland), 2022 ; p. 39-70Abstract:
Se analizan las desigualdades existentes y profundamente arraigadas en las opciones educativas en términos socioeconómicos. Estas disparidades pueden tomar diferentes formas en diferentes etapas de escolaridad y entre sistemas institucionales. Sin embargo, debido a la falta de datos, a menudo es difícil desentrañar el papel que juegan las diversas dimensiones del entorno socioeconómico en las carreras educativas de los estudiantes. Se firma que la educación y la ocupación de los padres pueden determinar las aspiraciones (y, por lo tanto, el deseo de emprender programas educativos ambiciosos), la falta de ingresos podría representar un obstáculo material para la continuación de los estudios. Se analiza el efecto de las condiciones financieras sobre la probabilidad de abandonar la universidad presentando el caso de Italia, porque el sistema educativo es principalmente público, las tasas universitarias son relativamente bajas y los ingresos son progresivos. Al explotar un conjunto de datos único de la Universidad de Torino (en el norte de Italia) que vincula los datos administrativos de las carreras universitarias de los estudiantes y la información sobre las características de los padres recopilada en el momento de la matriculación, se analiza cómo el entorno socioeconómico influye en la probabilidad de abandono escolar en el primer año. Si bien es extremadamente relevante en los resultados educativos anteriores, la educación y la ocupación de los padres ya no ejercen un efecto considerable en este punto de la vida de los estudiantes. En cambio, las condiciones económicas influyen en gran medida en las posibilidades de completar la universidad. Este resultado sugiere que las tasas de matrícula bajas pueden ser insuficientes para fomentar la participación de los graduados de secundaria de bajos ingresos y que se pueden necesitar formas adicionales de apoyo para garantizar la equidad y, al mismo tiempo, aumentar la proporción de jóvenes con títulos de educación superior, que todavía es demasiado bajo en Italia.
Se analizan las desigualdades existentes y profundamente arraigadas en las opciones educativas en términos socioeconómicos. Estas disparidades pueden tomar diferentes formas en diferentes etapas de escolaridad y entre sistemas institucionales. Sin embargo, debido a la falta de datos, a menudo es difícil desentrañar el papel que juegan las diversas dimensiones del entorno socioeconómico en las carreras educativas de los estudiantes. Se firma que la educación y la ocupación de los padres pueden determinar las aspiraciones (y, por lo tanto, el deseo de emprender programas educativos ambiciosos), la falta de ingresos podría representar un obstáculo material para la continuación de los estudios. Se analiza el efecto de las condiciones financieras sobre la probabilidad de abandonar la universidad presentando el caso de Italia, porque el sistema educativo es principalmente público, las tasas universitarias son relativamente bajas y los ingresos son progresivos. Al explotar un conjunto de datos único de la Universidad de Torino (en el norte de Italia) que vincula los datos administrativos de las carreras universitarias de los estudiantes y la información sobre las características de los padres recopilada en el momento de la matriculación, se analiza cómo el entorno socioeconómico influye en la probabilidad de abandono escolar en el primer año. Si bien es extremadamente relevante en los resultados educativos anteriores, la educación y la ocupación de los padres ya no ejercen un efecto considerable en este punto de la vida de los estudiantes. En cambio, las condiciones económicas influyen en gran medida en las posibilidades de completar la universidad. Este resultado sugiere que las tasas de matrícula bajas pueden ser insuficientes para fomentar la participación de los graduados de secundaria de bajos ingresos y que se pueden necesitar formas adicionales de apoyo para garantizar la equidad y, al mismo tiempo, aumentar la proporción de jóvenes con títulos de educación superior, que todavía es demasiado bajo en Italia.
Leer menos