Historia de la educación, historia de la salud y la enfermedad, ¿caminos paralelos? : por una historia inter/multidisciplinar
Full text:
https://revistas.uned.es/index.p ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2022Published in:
Historia y memoria de la educación : HMe. 2022, n. 15 ; p. 11-28Abstract:
La educación y el estado de salud son elementos fundamentales, junto con la distribución de la riqueza, para valorar el desarrollo de una determinada población. Así viene considerándose en las últimas décadas a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Propuesto en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está muy influido por el pensamiento en torno a la economía del bienestar de Amartya Sen. A lo largo de los años se han producido ajustes en su cálculo. Recientemente Leandro Prados de la Escosura ha propuesto una ampliación del IDH tomando en consideración una nueva vertiente: la libertad política. Desde el punto de vista del historiador es fundamental, junto con la consideración de la evolución temporal de las citadas dimensiones, valorar cómo se han ido construyendo estas, a partir de la definición de los problemas que las gobiernan y las soluciones que se han ido ensayando para abordarlos. No es posible entender cómo han ido evolucionado la educación, la enfermedad y la salud desde su consideración como ámbitos separados. La necesidad de analizar las relaciones mutuas entre educación y salud, más allá de lo realizado por estudiosos que han tenido la capacidad de integrarlos en su trabajo individual, ya ha sido abordada en algunos libros y en dosieres de revista. La mayoría de los trabajos que siguen se refieren a la España del tardofranquismo y la Transición democrática, si bien varios de ellos amplían el periodo cronológico o se refieren a otros contextos geográficos. Las temáticas del dosier se pueden agrupar en tres bloques. El primero de ellos se ocupa de la educación de los profesionales sanitarios, el segundo de la escuela como escenario privilegiado para desarrollar comportamientos saludables y el tercero está dedicado a actividades educativas dirigidas a grupos vulnerables.
La educación y el estado de salud son elementos fundamentales, junto con la distribución de la riqueza, para valorar el desarrollo de una determinada población. Así viene considerándose en las últimas décadas a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Propuesto en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está muy influido por el pensamiento en torno a la economía del bienestar de Amartya Sen. A lo largo de los años se han producido ajustes en su cálculo. Recientemente Leandro Prados de la Escosura ha propuesto una ampliación del IDH tomando en consideración una nueva vertiente: la libertad política. Desde el punto de vista del historiador es fundamental, junto con la consideración de la evolución temporal de las citadas dimensiones, valorar cómo se han ido construyendo estas, a partir de la definición de los problemas que las gobiernan y las soluciones que se han ido ensayando para abordarlos. No es posible entender cómo han ido evolucionado la educación, la enfermedad y la salud desde su consideración como ámbitos separados. La necesidad de analizar las relaciones mutuas entre educación y salud, más allá de lo realizado por estudiosos que han tenido la capacidad de integrarlos en su trabajo individual, ya ha sido abordada en algunos libros y en dosieres de revista. La mayoría de los trabajos que siguen se refieren a la España del tardofranquismo y la Transición democrática, si bien varios de ellos amplían el periodo cronológico o se refieren a otros contextos geográficos. Las temáticas del dosier se pueden agrupar en tres bloques. El primero de ellos se ocupa de la educación de los profesionales sanitarios, el segundo de la escuela como escenario privilegiado para desarrollar comportamientos saludables y el tercero está dedicado a actividades educativas dirigidas a grupos vulnerables.
Leer menos