La educación para la salud en la escuela española (1970- 1990) : desafíos en la intersección de campos de saberes
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Historia y memoria de la educación : HMe. 2022, n. 15 ; p. 99-135Resumen:
Uno de los factores que se ha considerado históricamente más importantes para luchar contra la mortalidad infantil ha sido la educación de las madres. Entre las estrategias utilizadas para mejorarla se encuentra la educación grupal, que hoy es una competencia casi exclusiva de las matronas. Pero no siempre fue así. Se analiza el papel de estas profesionales en la educación de las embarazadas en España, que comenzó con los cursos para madres ofertados por la Escuela Nacional de Puericultura. En 1955 empezaron a popularizarse los cursos para embarazadas destinados a difundir los métodos para el control del dolor en el parto. Los dos primeros libros publicados en España sobre el tema vieron la luz de la mano de una matrona y un médico respectivamente, formados en el extranjero en dichas técnicas. Inicialmente fueron los médicos los más interesados en la difusión, entre las embarazadas, de estas técnicas del control del dolor, llegando a crearse unidades específicas en las grandes residencias sanitarias del tardofranquismo. Algunos ayuntamientos también incorporaron la «preparación al parto» en su cartera de servicios. Pero la auténtica generalización de la educación maternal llegó de la mano de la incorporación de las matronas a los Centros de Atención Primaria de Salud a finales de los años ochenta.
Uno de los factores que se ha considerado históricamente más importantes para luchar contra la mortalidad infantil ha sido la educación de las madres. Entre las estrategias utilizadas para mejorarla se encuentra la educación grupal, que hoy es una competencia casi exclusiva de las matronas. Pero no siempre fue así. Se analiza el papel de estas profesionales en la educación de las embarazadas en España, que comenzó con los cursos para madres ofertados por la Escuela Nacional de Puericultura. En 1955 empezaron a popularizarse los cursos para embarazadas destinados a difundir los métodos para el control del dolor en el parto. Los dos primeros libros publicados en España sobre el tema vieron la luz de la mano de una matrona y un médico respectivamente, formados en el extranjero en dichas técnicas. Inicialmente fueron los médicos los más interesados en la difusión, entre las embarazadas, de estas técnicas del control del dolor, llegando a crearse unidades específicas en las grandes residencias sanitarias del tardofranquismo. Algunos ayuntamientos también incorporaron la «preparación al parto» en su cartera de servicios. Pero la auténtica generalización de la educación maternal llegó de la mano de la incorporación de las matronas a los Centros de Atención Primaria de Salud a finales de los años ochenta.
Leer menos