Interculturalidad entre saberes oficiales del currículum escolar y saberes locales en aulas comunitarias
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2021Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2021, v. 25 , n. 3 ; p. 7-27Abstract:
Se presenta una investigación acción participativa, basada en una epistemología colaborativa-participativa, en dos aulas comunitarias chilenas, una, en contexto cultural campesino en la región del Maule, y la otra en contexto cultural minero en la región del Biobío. Ninguna cuenta con planes y programas propios aprobados por el Estado sino que pretenden incluir en igualdad de estatus sus saberes comunitarios como parte del currículum escolar, desde la perspectiva de una interculturalidad crítica. Se plantea el objetivo de determinar los estatus entre saberes curriculares y los niveles de interculturalidad crítica que alcanzan ambos colectivos. A través del enfoque de investigación dialógica-kishu kimkelay ta che (Ferrada yDel Pino 2018; Ferrada,2017), mediante conversaciones dialógicas, diálogos colectivos y registros audiovisuales, durante tres años, se identificaron diversos ámbitos de saberes comunitarios que ingresan al currículum escolar desplazando con ello, a saberes curriculares tradicionales. Los resultados muestran que se produce un intercambio entre la cultura hegemónica expresada en el currículum escolar oficial respecto de las culturas subordinadas, campesina y minera, en ambos casos, situaciones de desigualdad, pero no siempre en favor la cultura predominante. Además, los saberes comunitarios se apropian de los espacios asignados a los saberes curriculares oficiales. No obstante, el estatus que representan estos saberes en el currículum escolar difieren en favor de un aula respecto de la otra. Se concluye que en ambas aulas se desarrollan prácticas escolares reflexivas y críticas orientadas a la descolonización del saber educativo hegemónico que generan interculturalidad crítica toda vez que demuestran que son capaces de cuestionar la estructura colonial presente en el currículum oficial chileno, son capaces de recuperar saberes y haceres de la cultura local e incluirlos como parte de las materias escolares.
Se presenta una investigación acción participativa, basada en una epistemología colaborativa-participativa, en dos aulas comunitarias chilenas, una, en contexto cultural campesino en la región del Maule, y la otra en contexto cultural minero en la región del Biobío. Ninguna cuenta con planes y programas propios aprobados por el Estado sino que pretenden incluir en igualdad de estatus sus saberes comunitarios como parte del currículum escolar, desde la perspectiva de una interculturalidad crítica. Se plantea el objetivo de determinar los estatus entre saberes curriculares y los niveles de interculturalidad crítica que alcanzan ambos colectivos. A través del enfoque de investigación dialógica-kishu kimkelay ta che (Ferrada yDel Pino 2018; Ferrada,2017), mediante conversaciones dialógicas, diálogos colectivos y registros audiovisuales, durante tres años, se identificaron diversos ámbitos de saberes comunitarios que ingresan al currículum escolar desplazando con ello, a saberes curriculares tradicionales. Los resultados muestran que se produce un intercambio entre la cultura hegemónica expresada en el currículum escolar oficial respecto de las culturas subordinadas, campesina y minera, en ambos casos, situaciones de desigualdad, pero no siempre en favor la cultura predominante. Además, los saberes comunitarios se apropian de los espacios asignados a los saberes curriculares oficiales. No obstante, el estatus que representan estos saberes en el currículum escolar difieren en favor de un aula respecto de la otra. Se concluye que en ambas aulas se desarrollan prácticas escolares reflexivas y críticas orientadas a la descolonización del saber educativo hegemónico que generan interculturalidad crítica toda vez que demuestran que son capaces de cuestionar la estructura colonial presente en el currículum oficial chileno, son capaces de recuperar saberes y haceres de la cultura local e incluirlos como parte de las materias escolares.
Leer menos