Estudio psicométrico piloto de un instrumento para evaluar el funcionamiento familiar : corresponsabilidad y consenso
Texto completo:
https://revistas.unav.edu/index. ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
ESE. Estudios sobre educación. 2023, v. 44 ; p. 9-33Resumen:
Se presenta el proceso de validación de un instrumento que evalúa las dinámicas de corresponsabilidad y consenso familiar, donde la comunicación, la negociación de conflictos y las emociones contribuyen a la creación de entornos familiares positivos, en función del género del progenitor, su nivel de estudios (no universitario versus universitario) o la situación laboral (no trabaja fuera del hogar vs sí trabaja fuera del hogar). Se utiliza una muestra de 220 progenitores de los municipios asturianos de Oviedo, Gijón y Pola de Lena que respondieron a un instrumento denominado ¿Inventario de comunicación e identidad familiar¿ (ICIF), compuesto por 18 ítems que miden tres dimensiones: comunicación, imagen de paternidad/maternidad y consenso familiar. Se analizan fiabilidad y validez de la prueba: consistencia interna, análisis diferencial de los ítems e invarianza de la medida. Se confirman 3 factores: imagen de maternidad/paternidad, comunicación emocional y consenso familiar. Se mantuvo la invarianza configuracional pero no la métrica ni escalar. Género, nivel de estudios y ocupación laboral determinarían la competencia parental de ser padre y madre. Se concluye que el análisis de estas tres dimensiones nos podría describir una estructura familiar positiva: disciplina asertiva, expectativas realistas y capacidad de resolución de conflictos. El análisis psicométrico refleja que se trata de un instrumento que permite detectar si existe o no equidad en la familia y cómo afecta a cada progenitor la llegada de hijos e hijas. Este instrumento, por tanto, sería recomendable para familias formadas por progenitores con menores entre 3-12 años. Se pone de manifiesto la necesidad de construir ambientes igualitarios dentro del entorno doméstico.
Se presenta el proceso de validación de un instrumento que evalúa las dinámicas de corresponsabilidad y consenso familiar, donde la comunicación, la negociación de conflictos y las emociones contribuyen a la creación de entornos familiares positivos, en función del género del progenitor, su nivel de estudios (no universitario versus universitario) o la situación laboral (no trabaja fuera del hogar vs sí trabaja fuera del hogar). Se utiliza una muestra de 220 progenitores de los municipios asturianos de Oviedo, Gijón y Pola de Lena que respondieron a un instrumento denominado ¿Inventario de comunicación e identidad familiar¿ (ICIF), compuesto por 18 ítems que miden tres dimensiones: comunicación, imagen de paternidad/maternidad y consenso familiar. Se analizan fiabilidad y validez de la prueba: consistencia interna, análisis diferencial de los ítems e invarianza de la medida. Se confirman 3 factores: imagen de maternidad/paternidad, comunicación emocional y consenso familiar. Se mantuvo la invarianza configuracional pero no la métrica ni escalar. Género, nivel de estudios y ocupación laboral determinarían la competencia parental de ser padre y madre. Se concluye que el análisis de estas tres dimensiones nos podría describir una estructura familiar positiva: disciplina asertiva, expectativas realistas y capacidad de resolución de conflictos. El análisis psicométrico refleja que se trata de un instrumento que permite detectar si existe o no equidad en la familia y cómo afecta a cada progenitor la llegada de hijos e hijas. Este instrumento, por tanto, sería recomendable para familias formadas por progenitores con menores entre 3-12 años. Se pone de manifiesto la necesidad de construir ambientes igualitarios dentro del entorno doméstico.
Leer menos