dc.contributor.author | Martins, María José | spa |
dc.contributor.author | Mogarro, María João | spa |
dc.date.issued | 2010 | spa |
dc.identifier.citation | Bibliografía al final de cada capítulo | spa |
dc.identifier.issn | 1022-6508 (papel); 1681-5653 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | http://www.rieoei.org/rie53a08.htm | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/24205 | |
dc.description | Resumen tomado de la publicación | spa |
dc.description | Monográfico con el título: “Evaluación de la educación: ¿producción de información para orientar y sustentar las políticas educativas?” | |
dc.description.abstract | La educación para la ciudadanía ha sido a lo largo del tiempo una preocupación de los pedagogos, de la sociedad y de los sistemas educativos. La forma de designarlo no ha sido siempre la misma: (expresiones como educación cívica, formación personal y social se han usado para designar áreas próximas a la educación para la ciudadanía en Portugal). Este artículo enfatiza la pertinencia y la necesidad de reflexionar y promover la educación para la ciudadanía en la actualidad en varios contextos, particularmente en la escuela, y de diversas formas (disciplinar, transdisciplinar e interdisciplinar). Para ello se destaca y debate un conjunto de ocho temáticas que deberían vincularse con el fomento de la ciudadanía, como una metodología de tipo constructivista, que incluya estrategias que movilicen dominios cognitivos; afectivo-motivacionales; social y de comportamiento; para las diferentes etapas de desarrollo de niños, adolescentes y adultos. Así, los ocho grandes temas sugeridos en la enseñanza de la ciudadanía son las concepciones, actitudes y comportamientos referentes a los siguientes aspectos: el Estado y la nacionalidad; la religión y las diferentes manifestaciones religiosas; las relaciones humanas con la naturaleza y la organización socioeconómica; la estructura y el rol familiar (junto con estudios de género); los aspectos relacionados con la salud y la seguridad; las diferentes razas, etnias y culturas; el civismo, la convivencia social y la regulación de las relaciones interpersonales; y, finalmente, la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.language.iso | por | spa |
dc.relation.ispartof | Revista iberoamericana de educación. 2010, v. 53, mayo-agosto ; p. 185-202 | spa |
dc.rights | Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.subject | desarrollo social | spa |
dc.subject | educación cívica | spa |
dc.subject | sistema educativo | spa |
dc.subject | Portugal | spa |
dc.subject.other | s. XXI | spa |
dc.title | A educação para a cidadania no século XXI | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.date.provenance | 2010-07-01T12:38:47 | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Ámbito general | spa |
dc.identifier.dl | M-6810-1994 | spa |
dc.identifier.signatura | CL | spa |
dc.title.journal | Revista iberoamericana de educación | spa |