Efecto de la autoeficacia y eutrés en la procrastinación : un análisis multigrupo
Texto completo:
https://revistascientificas.us.e ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
Revista Fuentes. 2023, v. 25, n. 1 ; p. 48-58Resumen:
La autoeficacia y el eutrés son elementos motivacionales que guían al éxito académico; mientras que la procrastinación guía al fracaso. Está comprobado que la autoeficacia y eutrés afectan a las conductas de procrastinación, pero ¿en qué medida? Además, en la literatura se evidencian diferencias entre el género en relación con estas variables. No obstante, estos estudios no son concluyentes. Se estableció un modelo explicativo e invariante del efecto de la autoeficacia hacia las conductas de procrastinación, mediado por el eutrés. Se utilizó el diseño de regresiones estructurales con variables latentes, y se aplicó invarianza multigrupo. La muestra fue no probabilística de 1224 universitarios (61.5% mujeres) entre 18 a 35 años (M = 22.89; DE = 5.46). Se hallaron adecuados índices de ajuste del modelo planteado (CFI = 0.951, TLI = 0.943, RMSEA = 0.041) donde se demostró el efecto directo, indirecto y total, a través del eutrés, sobre la conducta de postergación y autorregulación. El tamaño del efecto sobre la autorregulación fue largo (f 2= 0.54) y pequeño para la postergación (f 2= 0.14). Asimismo, el modelo resultó ser invariante entre hombres y mujeres. El estudiante con alta autoeficacia y estrés positivo, será capaz de autorregular su comportamiento académico y evitar la postergación de tareas.
La autoeficacia y el eutrés son elementos motivacionales que guían al éxito académico; mientras que la procrastinación guía al fracaso. Está comprobado que la autoeficacia y eutrés afectan a las conductas de procrastinación, pero ¿en qué medida? Además, en la literatura se evidencian diferencias entre el género en relación con estas variables. No obstante, estos estudios no son concluyentes. Se estableció un modelo explicativo e invariante del efecto de la autoeficacia hacia las conductas de procrastinación, mediado por el eutrés. Se utilizó el diseño de regresiones estructurales con variables latentes, y se aplicó invarianza multigrupo. La muestra fue no probabilística de 1224 universitarios (61.5% mujeres) entre 18 a 35 años (M = 22.89; DE = 5.46). Se hallaron adecuados índices de ajuste del modelo planteado (CFI = 0.951, TLI = 0.943, RMSEA = 0.041) donde se demostró el efecto directo, indirecto y total, a través del eutrés, sobre la conducta de postergación y autorregulación. El tamaño del efecto sobre la autorregulación fue largo (f 2= 0.54) y pequeño para la postergación (f 2= 0.14). Asimismo, el modelo resultó ser invariante entre hombres y mujeres. El estudiante con alta autoeficacia y estrés positivo, será capaz de autorregular su comportamiento académico y evitar la postergación de tareas.
Leer menos