Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Análisis de cuatro novelas juveniles para la coeducación

URI:
https://hdl.handle.net/11162/240021
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...
View/Open
Ramos.pdf (463.3Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Ramos Cambero, María del Mar; Saneleuterio Temporal, Elia
Date:
2021
Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2021, v. 25, n. 1 ; p. 1-21
Abstract:

Se analizan cuatro novelas juveniles de éxito en España, desde la perspectiva de género, para identificar estereotipos a tener en cuenta en la formación docente. El método utilizado se divide en tres fases: preanálisis, diseño del instrumento 8D_EG (tabla de análisis ad hoc basada en una validación previa que obtuvo un CVI 0,709) y aplicación al corpus, formado por obras de autoría femenina y masculina publicadas entre 1997 y 2017, adscritas a las corrientes del realismo y del amor. Se realiza un análisis individual y comparado de cuatro novelas: “Campos de fresas” (Jordi Sierra i Fabra, 1997), “Nunca seré tu héroe” (María Menéndez-Ponte. 1998), “Latidos” (Francesc Miralles y Javier Ruescas, 2016), y “Corazón de cactus y más formas de querer” (Anna Manso Munné, 2017). La hoja de análisis 8D_EG, compuesta por 28 ítems, mide ocho dimensiones de los estereotipos de género: cuerpo, comportamiento social, competencias y capacidades, emociones, expresión afectiva, responsabilidad social, representación del amor, lenguaje. Entre los resultados, destaca el aumento del número de personajes femeninos, con mayor protagonismo y con roles más igualitarios, aunque el hogar y el cuidado de los hijos continúa siendo tarea de los personajes femeninos. Se identifica el estereotipo sexista de la mujer como objeto sexual, también es más sensible y llora más a menudo, mientras que los protagonistas masculinos tienden más a manifestar la fuerza física. Dichos estereotipos se detectan especialmente en las novelas de finales del siglo XX, sin diferencias significativas según el sexo de quien las escribió, mientras que en las obras más actuales se evidencia una gradual disminución, que no desaparición, menos acusada en la novela de autoría masculina. Se concluye que no existe una verdadera igualdad en la narrativa juvenil en lo que respecta a la representación de los personajes en función de su género, ni se plasma la rica diversidad sexual de la sociedad.

Se analizan cuatro novelas juveniles de éxito en España, desde la perspectiva de género, para identificar estereotipos a tener en cuenta en la formación docente. El método utilizado se divide en tres fases: preanálisis, diseño del instrumento 8D_EG (tabla de análisis ad hoc basada en una validación previa que obtuvo un CVI 0,709) y aplicación al corpus, formado por obras de autoría femenina y masculina publicadas entre 1997 y 2017, adscritas a las corrientes del realismo y del amor. Se realiza un análisis individual y comparado de cuatro novelas: “Campos de fresas” (Jordi Sierra i Fabra, 1997), “Nunca seré tu héroe” (María Menéndez-Ponte. 1998), “Latidos” (Francesc Miralles y Javier Ruescas, 2016), y “Corazón de cactus y más formas de querer” (Anna Manso Munné, 2017). La hoja de análisis 8D_EG, compuesta por 28 ítems, mide ocho dimensiones de los estereotipos de género: cuerpo, comportamiento social, competencias y capacidades, emociones, expresión afectiva, responsabilidad social, representación del amor, lenguaje. Entre los resultados, destaca el aumento del número de personajes femeninos, con mayor protagonismo y con roles más igualitarios, aunque el hogar y el cuidado de los hijos continúa siendo tarea de los personajes femeninos. Se identifica el estereotipo sexista de la mujer como objeto sexual, también es más sensible y llora más a menudo, mientras que los protagonistas masculinos tienden más a manifestar la fuerza física. Dichos estereotipos se detectan especialmente en las novelas de finales del siglo XX, sin diferencias significativas según el sexo de quien las escribió, mientras que en las obras más actuales se evidencia una gradual disminución, que no desaparición, menos acusada en la novela de autoría masculina. Se concluye que no existe una verdadera igualdad en la narrativa juvenil en lo que respecta a la representación de los personajes en función de su género, ni se plasma la rica diversidad sexual de la sociedad.

Leer menos
Materias (TEE):
coeducación; literatura infantil y juvenil; novela; estereotipo; sexismo; análisis de contenido
Otras Materias:
ESO
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.