The impact of COVID-19 on the learning during the lockdown
Full text:
https://revistas.uned.es/index.p ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2023Published in:
Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2023, v. 26, n. 1 ; p. 185-205Abstract:
La pandemia del COVID-19 llevó a la población española a un confinamiento obligatorio entre los meses de marzo y mayo de 2020. Ello supuso cerrar los centros educativos y continuar el resto del curso 2019-2020 sin presencialidad. Se analiza cómo se desarrolló el proceso educativo durante el confinamiento y estima el impacto que la interacción entre la educación telemática y la situación laboral de los progenitores tuvo sobre la competencia de pensamiento crítico del alumnado. Se utilizan datos recogidos al principio y al final del curso 2019-2020 sobre el pensamiento crítico del alumnado de 3º ESO de 15 centros educativos de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se concluye que los centros públicos tuvieron mayores dificultades que los centros concertados para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para seguir las clases telemáticas, el 70% del alumnado en centros concertados disponían de un ordenador de sobremesa o portátil, frente a solo un 40% del alumnado en centros públicos. Además, mientras que el 73% del alumnado de centros concertados destinaron más de 4 horas en total a clases y tareas online, esta cifra solo superó ligeramente el 50% en el alumnado de centros públicos. En segundo lugar, y con carácter general, las diferentes situaciones laborales de padres y madres no tuvieron efectos significativos sobre el pensamiento crítico del alumnado. Sin embargo, encontramos que, para el alumnado con resultados académicos por debajo de la media a principio de curso, el hecho de que la madre teletrabajara durante el cierre escolar tuvo un impacto positivo y significativo sobre sus resultados. Ello sugiere que el teletrabajo permitió a las madres brindar mayor apoyo y supervisión a sus hijos e hijas con bajo rendimiento previo.
La pandemia del COVID-19 llevó a la población española a un confinamiento obligatorio entre los meses de marzo y mayo de 2020. Ello supuso cerrar los centros educativos y continuar el resto del curso 2019-2020 sin presencialidad. Se analiza cómo se desarrolló el proceso educativo durante el confinamiento y estima el impacto que la interacción entre la educación telemática y la situación laboral de los progenitores tuvo sobre la competencia de pensamiento crítico del alumnado. Se utilizan datos recogidos al principio y al final del curso 2019-2020 sobre el pensamiento crítico del alumnado de 3º ESO de 15 centros educativos de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se concluye que los centros públicos tuvieron mayores dificultades que los centros concertados para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para seguir las clases telemáticas, el 70% del alumnado en centros concertados disponían de un ordenador de sobremesa o portátil, frente a solo un 40% del alumnado en centros públicos. Además, mientras que el 73% del alumnado de centros concertados destinaron más de 4 horas en total a clases y tareas online, esta cifra solo superó ligeramente el 50% en el alumnado de centros públicos. En segundo lugar, y con carácter general, las diferentes situaciones laborales de padres y madres no tuvieron efectos significativos sobre el pensamiento crítico del alumnado. Sin embargo, encontramos que, para el alumnado con resultados académicos por debajo de la media a principio de curso, el hecho de que la madre teletrabajara durante el cierre escolar tuvo un impacto positivo y significativo sobre sus resultados. Ello sugiere que el teletrabajo permitió a las madres brindar mayor apoyo y supervisión a sus hijos e hijas con bajo rendimiento previo.
Leer menos