Descansos activos para mejorar la atención en clase : intervenciones educativas
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2018Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2018, v. 22, n. 4 ; p. 287-304Resumen:
Se analizan los resultados de estudios de intervención educativa que evalúan el efecto de la práctica de actividad física en los descansos de la jornada escolar, sobre la atención en niños y adolescentes (6-18 años). Para ello, se realiza una revisión bibliográfica basada en la consulta a tres bases de datos, PubMed, SportDiscus y Web of Science, desde enero de 2000 hasta marzo de 2017, cuyo resultado son nueve estudios con intervención, en los que se emplea ejercicio físico a intensidad moderada-vigorosa de una duración entre 5-30 min. Siete (78%) mostraron beneficios sobre la atención, dos trabajos de investigación (22%) no obtienen cambios. Se encuentran diferencias atendiendo al sexo. Los resultados muestran que la actividad física incrementa el nivel de atención. Se observa la influencia de la duración e intensidad del ejercicio, siendo el más adecuado la realización de 5-10min frente a 20min y a una intensidad moderada frente a vigorosa. Además, existe una relación inversa entre el índice de masa corporal y cognición, es decir, conforme los jóvenes presentaban menor índice de masa corporal logran una mejor atención y, por lo tanto, un mejor rendimiento académico. Son necesarias más investigaciones que estudien la influencia de los factores de confusión, tipo, duración e intensidad del ejercicio. La actividad física no sólo mejora la condición física y la salud sino que también aporta beneficios a la cognición y por tanto al rendimiento académico. Se propone la inclusión de, al menos, un descanso activo cada dos asignaturas, con una duración de al menos 10min, en la que los propios docentes dirijan la actividad que debe de ser de intensidad al menos moderada (40-65% FCM=Frecuencia Cardíaca Máxima).
Se analizan los resultados de estudios de intervención educativa que evalúan el efecto de la práctica de actividad física en los descansos de la jornada escolar, sobre la atención en niños y adolescentes (6-18 años). Para ello, se realiza una revisión bibliográfica basada en la consulta a tres bases de datos, PubMed, SportDiscus y Web of Science, desde enero de 2000 hasta marzo de 2017, cuyo resultado son nueve estudios con intervención, en los que se emplea ejercicio físico a intensidad moderada-vigorosa de una duración entre 5-30 min. Siete (78%) mostraron beneficios sobre la atención, dos trabajos de investigación (22%) no obtienen cambios. Se encuentran diferencias atendiendo al sexo. Los resultados muestran que la actividad física incrementa el nivel de atención. Se observa la influencia de la duración e intensidad del ejercicio, siendo el más adecuado la realización de 5-10min frente a 20min y a una intensidad moderada frente a vigorosa. Además, existe una relación inversa entre el índice de masa corporal y cognición, es decir, conforme los jóvenes presentaban menor índice de masa corporal logran una mejor atención y, por lo tanto, un mejor rendimiento académico. Son necesarias más investigaciones que estudien la influencia de los factores de confusión, tipo, duración e intensidad del ejercicio. La actividad física no sólo mejora la condición física y la salud sino que también aporta beneficios a la cognición y por tanto al rendimiento académico. Se propone la inclusión de, al menos, un descanso activo cada dos asignaturas, con una duración de al menos 10min, en la que los propios docentes dirijan la actividad que debe de ser de intensidad al menos moderada (40-65% FCM=Frecuencia Cardíaca Máxima).
Leer menos