Exploring the effect of social media in Personal Learning Environments in the university settings : analysing experiences and detecting future challenges
Texto completo:
https://revistas.um.es/red/artic ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
RED. Revista de educación a distancia. 2023, v. 23, n. 71 ; 24 p.Resumen:
La concepción de PLE como aprendizaje conectado y su configuración como entramado socio-material en el que las personas aprenden, confluye con las características intrínsecas que ostentan las redes sociales. Por tanto, resulta relevante analizar cómo la literatura científica ha tratado la relación directa entre ambas realidades en el ámbito universitario. De este modo, se determina cómo se ha tratado dicha relación en cuanto a contextos, autorías y posicionamientos, tipo de redes sociales, objetivos perseguidos, metodologías y resultados. Referente a la metodología, se ha utilizado la estrategia PICOC para diseñar las preguntas de investigación y el protocolo PRISMA para realizar el metaanálisis de la producción científica en SCOPUS y JCR entre 2012 y 2021. Finalmente, se obtuvo una muestra de 35 trabajos. Los hallazgos revelaron que se ha de profundizar el uso de redes para la construcción de PLE adaptados a las necesidades de los usuarios, y analizarlos utilizando determinadas metodologías para así poder obtener conclusiones que ayuden a impulsarlos. Dentro de los grandes desafíos en el uso de las redes sociales en los PLE, destacan la promoción académica y profesional, así como la posibilidad de hacer converger ámbitos no formales, formales e informales para generar aprendizajes.
La concepción de PLE como aprendizaje conectado y su configuración como entramado socio-material en el que las personas aprenden, confluye con las características intrínsecas que ostentan las redes sociales. Por tanto, resulta relevante analizar cómo la literatura científica ha tratado la relación directa entre ambas realidades en el ámbito universitario. De este modo, se determina cómo se ha tratado dicha relación en cuanto a contextos, autorías y posicionamientos, tipo de redes sociales, objetivos perseguidos, metodologías y resultados. Referente a la metodología, se ha utilizado la estrategia PICOC para diseñar las preguntas de investigación y el protocolo PRISMA para realizar el metaanálisis de la producción científica en SCOPUS y JCR entre 2012 y 2021. Finalmente, se obtuvo una muestra de 35 trabajos. Los hallazgos revelaron que se ha de profundizar el uso de redes para la construcción de PLE adaptados a las necesidades de los usuarios, y analizarlos utilizando determinadas metodologías para así poder obtener conclusiones que ayuden a impulsarlos. Dentro de los grandes desafíos en el uso de las redes sociales en los PLE, destacan la promoción académica y profesional, así como la posibilidad de hacer converger ámbitos no formales, formales e informales para generar aprendizajes.
Leer menos