Participación social y solidaria estudiantil en la Universidad : el punto de vista del profesorado
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2020Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2020, v. 24, n. 3 ; p. 75-97Resumen:
Se analiza la participación estudiantil en el campo solidario y social dentro del contexto universitario a partir de la opinión del profesorado sobre los diferentes aspectos que guardan relación directa entre el estudiantado en el proceso de transición académica laboral y su proyección profesional hacia la innovación social, entendida como como una orientación del aprendizaje para atender los problemas sociales y beneficiar a la sociedad. Para ello, se realiza un estudio cualitativo, desde un enfoque interpretativo, siguiendo la Teoría Fundamentada de Glasser y Strauss (1967), a partir de veinticinco entrevistas a profesorado de las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Se usa un cuestionario ad hoc, basado en tres criterios: orientación del investigador hacia la temática pertinente; orientación al objeto a investigar; y orientación al proceso para comprender el objeto de investigación. Los resultados muestran una tendencia de los estudiantes de Ciencias de la Salud en colaborar en actividades relacionadas con lo solidario mayor que los que pertenecen a Ciencias de la Educación. En general, se observa la necesidad de fomentar una cultura emprendedora hacia lo social y solidario que integre competencias e sostenibilidad, espíritu emprendedor, autonomía e iniciativa profesional dentro de la formación inicial del profesorado.
Se analiza la participación estudiantil en el campo solidario y social dentro del contexto universitario a partir de la opinión del profesorado sobre los diferentes aspectos que guardan relación directa entre el estudiantado en el proceso de transición académica laboral y su proyección profesional hacia la innovación social, entendida como como una orientación del aprendizaje para atender los problemas sociales y beneficiar a la sociedad. Para ello, se realiza un estudio cualitativo, desde un enfoque interpretativo, siguiendo la Teoría Fundamentada de Glasser y Strauss (1967), a partir de veinticinco entrevistas a profesorado de las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Se usa un cuestionario ad hoc, basado en tres criterios: orientación del investigador hacia la temática pertinente; orientación al objeto a investigar; y orientación al proceso para comprender el objeto de investigación. Los resultados muestran una tendencia de los estudiantes de Ciencias de la Salud en colaborar en actividades relacionadas con lo solidario mayor que los que pertenecen a Ciencias de la Educación. En general, se observa la necesidad de fomentar una cultura emprendedora hacia lo social y solidario que integre competencias e sostenibilidad, espíritu emprendedor, autonomía e iniciativa profesional dentro de la formación inicial del profesorado.
Leer menos