Parentalidad, educación y Agenda 2030 : la formación de comportamientos pro-sostenibilidad en la adolescencia
Full text:
http://e-spacio.uned.es/fez/view ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Abstract:
Acorde con el enfoque de la sostenibilidad evocado por la Agenda 2030en la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2015), se pretende contribuir a hacer frente a los problemas medioambientales globales y humanos. Difícilmente se lograrán los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) si las estrategias no se apoyan en la familia. Desde esa perspectiva, se reafirma y reclama la función de las familias como un agente educativo de primer orden. Sobre ellas recae la responsabilidad primordial de la educación y socialización de los menores y adolescentes; y por tanto , de inculcar tempranamente los valores de la ciudadanía planetaria (Murga Menoyo, 2018). Así también desde la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan. 1985, 2008; Ryan Deci, 2000), se resalta la función de las dimensiones parentales -afecto, apoyo a la autonomía y estructura- que son valiosas al facilitar que los hijos se sientan autónomos, competentes y vinculados. El ejercicio de una parentalidad que promueva en los adolescentes la autonomía, el autoconcepto positivo y la autorregulación del aprendizaje, facilitará las condiciones bajo las cuales los adolescentes pueden desarrollar altos niveles de motivación intrínseca o formas internalizadas de motivación extrínseca para la adquisición de comportamientos pro-sostenibilidad.
Acorde con el enfoque de la sostenibilidad evocado por la Agenda 2030en la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2015), se pretende contribuir a hacer frente a los problemas medioambientales globales y humanos. Difícilmente se lograrán los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) si las estrategias no se apoyan en la familia. Desde esa perspectiva, se reafirma y reclama la función de las familias como un agente educativo de primer orden. Sobre ellas recae la responsabilidad primordial de la educación y socialización de los menores y adolescentes; y por tanto , de inculcar tempranamente los valores de la ciudadanía planetaria (Murga Menoyo, 2018). Así también desde la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan. 1985, 2008; Ryan Deci, 2000), se resalta la función de las dimensiones parentales -afecto, apoyo a la autonomía y estructura- que son valiosas al facilitar que los hijos se sientan autónomos, competentes y vinculados. El ejercicio de una parentalidad que promueva en los adolescentes la autonomía, el autoconcepto positivo y la autorregulación del aprendizaje, facilitará las condiciones bajo las cuales los adolescentes pueden desarrollar altos niveles de motivación intrínseca o formas internalizadas de motivación extrínseca para la adquisición de comportamientos pro-sostenibilidad.
Leer menos