What about after the covid-19 pandemic? : adolescents¿ voices on this period in their lives
Texto completo:
http://www.uhu.es/publicaciones/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2022Publicado en:
Análisis y modificación de conducta. 2022, v. 48, n. 177 ; p. 131-144Resumen:
Se describe lo que los jóvenes encontraron más difícil durante COVID-19, sus estrategias de afrontamiento y expectativas con respecto al futuro. Se siguió un diseño multimétodo con 318 participantes (16-24 años; M = 19,07, DT = 2,66), en su mayoría chicas (69,5%), estudiantes (78,5%) de secundaria o equivalente (52,8%) o superior (41,7%). Se señaló una situación negativa de la salud mental y social, la actividad física y el ocio, el tiempo de pantalla y la escuela/universidad. Al analizar las diferencias entre niveles educativos, destacan los estudiantes de la educación secundaria con más impacto negativo en la salud mental y social; igualmente, los estudiantes de educación secundaria sobresalen en conductas temerarias y en consumo de alcohol, así como en un menor gusto por la escuela; los universitarios señalan más el impacto sobre rendimiento escolar, estrés académico, relaciones con profesores y compañeros. Los participantes identificaron como áreas más complicadas la de salud mental, estar lejos de familiares y amigos, la pérdida de libertad, las clases en línea y la pérdida de eventos sociales. La familia, los amigos, la tecnología, el ejercicio, el ocio y el voluntariado fueron recursos que emplearon para sobrellevar la pandemia. Entre las consecuencias indicadas sobre las perspectivas de futuro, aunque positivas, los participantes revelaron posibles efectos sobre la salud mental y las perspectivas laborales. A largo plazo anticipan problemas en la economía, la digitalización en el trabajo y un planeta más saludable. Se espera que estos resultados generen conciencia sobre la importancia del apoyo psicológico y la disponibilidad de recursos durante y después de la pandemia.
Se describe lo que los jóvenes encontraron más difícil durante COVID-19, sus estrategias de afrontamiento y expectativas con respecto al futuro. Se siguió un diseño multimétodo con 318 participantes (16-24 años; M = 19,07, DT = 2,66), en su mayoría chicas (69,5%), estudiantes (78,5%) de secundaria o equivalente (52,8%) o superior (41,7%). Se señaló una situación negativa de la salud mental y social, la actividad física y el ocio, el tiempo de pantalla y la escuela/universidad. Al analizar las diferencias entre niveles educativos, destacan los estudiantes de la educación secundaria con más impacto negativo en la salud mental y social; igualmente, los estudiantes de educación secundaria sobresalen en conductas temerarias y en consumo de alcohol, así como en un menor gusto por la escuela; los universitarios señalan más el impacto sobre rendimiento escolar, estrés académico, relaciones con profesores y compañeros. Los participantes identificaron como áreas más complicadas la de salud mental, estar lejos de familiares y amigos, la pérdida de libertad, las clases en línea y la pérdida de eventos sociales. La familia, los amigos, la tecnología, el ejercicio, el ocio y el voluntariado fueron recursos que emplearon para sobrellevar la pandemia. Entre las consecuencias indicadas sobre las perspectivas de futuro, aunque positivas, los participantes revelaron posibles efectos sobre la salud mental y las perspectivas laborales. A largo plazo anticipan problemas en la economía, la digitalización en el trabajo y un planeta más saludable. Se espera que estos resultados generen conciencia sobre la importancia del apoyo psicológico y la disponibilidad de recursos durante y después de la pandemia.
Leer menos