La investigación en educación como experiencia (auto)formativa y decolonial del conocimiento
Full text:
https://revistas.usal.es/index.p ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Published in:
Aula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 2022, v. 28 ; p. 55-72Abstract:
Se aborda la investigación en educación como experiencia (auto)formativa y decolonial del conocimiento articulando las dimensiones científica, sociocultural e intersubjetiva en la producción del conocimiento educativo. Considerando las tesis producidas bajo el PPGE/UFSC, refleja cómo la adopción de ciertas perspectivas epistemológicas y metodológicas caracteriza una cierta colonialidad del conocimiento al invisibilizar diferentes racionalidades y alteridades. Con los supuestos teórico-metodológicos de la hermenéutica filosófica se reflexiona y se elaboran argumentos interpretativos relacionados con las elecciones teóricas y metodológicas utilizadas en la producción de las tesis del programa antes mencionado. Se ha verificado que la mayoría de las investigaciones reproducen la lógica predominante del pensamiento educativo, con una mayor incidencia de corrientes crítico-dialécticas, insuficientes, a nuestro juicio, para romper con la colonialidad del conocimiento desde una perspectiva eurocéntrica y anglosajona. Sin embargo, algunas tesis movilizan procesos decoloniales de conocimiento asumiendo epistemes latinoamericanas y problematizando subalternizaciones que ocurrieron históricamente en los procesos de formación.
Se aborda la investigación en educación como experiencia (auto)formativa y decolonial del conocimiento articulando las dimensiones científica, sociocultural e intersubjetiva en la producción del conocimiento educativo. Considerando las tesis producidas bajo el PPGE/UFSC, refleja cómo la adopción de ciertas perspectivas epistemológicas y metodológicas caracteriza una cierta colonialidad del conocimiento al invisibilizar diferentes racionalidades y alteridades. Con los supuestos teórico-metodológicos de la hermenéutica filosófica se reflexiona y se elaboran argumentos interpretativos relacionados con las elecciones teóricas y metodológicas utilizadas en la producción de las tesis del programa antes mencionado. Se ha verificado que la mayoría de las investigaciones reproducen la lógica predominante del pensamiento educativo, con una mayor incidencia de corrientes crítico-dialécticas, insuficientes, a nuestro juicio, para romper con la colonialidad del conocimiento desde una perspectiva eurocéntrica y anglosajona. Sin embargo, algunas tesis movilizan procesos decoloniales de conocimiento asumiendo epistemes latinoamericanas y problematizando subalternizaciones que ocurrieron históricamente en los procesos de formación.
Leer menos