Social problems as framework : between the naive do-goodism and the factual realism of declarations and international forums
Full text:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2020Published in:
Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2020, n. 35 ; p. 9-14Abstract:
Existen numerosas iniciativas sociales que muestran cada vez más una sociedad activa y organizada, en torno a grupos y asociaciones en muchos casos participadas también por intelectuales, escritores, activistas sociales y ciudadanía en general. Pero al mar-gen del papel de los nuevos movimientos sociales, lo cierto es que la mayor parte del peso político e ideológico en el cambio y/o búsqueda de los problemas sociales sigue estando en las directrices marcadas en los grandes foros y encuentros internacionales. En este número se hace referencia únicamente a los que se consideran los tres grandes Foros Internacionales promovidos por la UNESCO y la ONU: la iniciativa Educación para Todos (EPT), El Foro Mundial de la Educación y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Una aportación fundamental ha sido la definición de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) que implica incluir en el proceso de enseñanza y aprendizaje elementos fundamentales del desarrollo sostenible, por ejemplo, el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la diversidad biológica, la reducción de la pobreza y el consumo sostenible. A ese respecto, en Nagoya (Japón), se celebró del 12 al 14 de noviembre de 2014 la Conferencia Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), que sirvió para evaluar los logros obtenidos hasta entonces y preparar la agenda para dar continuidad después de 2015 a los objetivos programáticos fijados en 2000.Esta continuidad se materializó en la llamada Agenda 2030, definida como “plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad” y fue aprobada por los 193 Estados miembros de la ONU en septiembre 2015, compuesta por los conocidos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 metas conexas de carácter integrado e indivisible. El resultado de la Cumbre COP25 ejemplifica la dificultad de conseguir acuerdos y compromisos reales en foros complejos en los que intervienen intereses encontrados, lo que aumenta la decepción y el desencanto, dadas las expectativas iniciales generadas. Pero también sirve para reforzar la necesidad de mayor responsabilidad compartida por todo tipo de colectivos y agentes sociales.
Existen numerosas iniciativas sociales que muestran cada vez más una sociedad activa y organizada, en torno a grupos y asociaciones en muchos casos participadas también por intelectuales, escritores, activistas sociales y ciudadanía en general. Pero al mar-gen del papel de los nuevos movimientos sociales, lo cierto es que la mayor parte del peso político e ideológico en el cambio y/o búsqueda de los problemas sociales sigue estando en las directrices marcadas en los grandes foros y encuentros internacionales. En este número se hace referencia únicamente a los que se consideran los tres grandes Foros Internacionales promovidos por la UNESCO y la ONU: la iniciativa Educación para Todos (EPT), El Foro Mundial de la Educación y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Una aportación fundamental ha sido la definición de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) que implica incluir en el proceso de enseñanza y aprendizaje elementos fundamentales del desarrollo sostenible, por ejemplo, el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la diversidad biológica, la reducción de la pobreza y el consumo sostenible. A ese respecto, en Nagoya (Japón), se celebró del 12 al 14 de noviembre de 2014 la Conferencia Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), que sirvió para evaluar los logros obtenidos hasta entonces y preparar la agenda para dar continuidad después de 2015 a los objetivos programáticos fijados en 2000.Esta continuidad se materializó en la llamada Agenda 2030, definida como “plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad” y fue aprobada por los 193 Estados miembros de la ONU en septiembre 2015, compuesta por los conocidos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 metas conexas de carácter integrado e indivisible. El resultado de la Cumbre COP25 ejemplifica la dificultad de conseguir acuerdos y compromisos reales en foros complejos en los que intervienen intereses encontrados, lo que aumenta la decepción y el desencanto, dadas las expectativas iniciales generadas. Pero también sirve para reforzar la necesidad de mayor responsabilidad compartida por todo tipo de colectivos y agentes sociales.
Leer menos