Aportaciones de la psicología positiva aplicadas a la formación del profesorado
Texto completo:
https://revistas.unav.edu/index. ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2015Publicado en:
ESE. Estudios sobre educación. 2015, v. 29 ; p. 9-28Resumen:
Se exponen las aportaciones empíricas y teóricas de la Psicología Positiva, basadas en un modelo teórico del bienestar y de la buena vida centrado en las emociones, los rasgos del carácter e instituciones positivas, y se analiza su relación con la teoría moral de Aristóteles, según la cual la felicidad y el bienestar consisten en el ejercicio de las virtudes. Se explica cómo surgió la Psicología Positiva en 1998 y cómo se apoya en Aristóteles y su obra ¿Ética a Nicómaco¿. Se recogen las fortalezas de carácter asociadas con la satisfacción vital y se destacan las implicaciones en el ámbito educativo, especialmente en la formación del profesorado. Se dan a conocer los rasgos y virtudes que llevan al alcance del bienestar, resaltándolas en campos como el bienestar psicológico, el trabajo y la formación del profesorado. Se explican las virtudes que debe tener un profesor, además de la dimensión moral de su compromiso profesional y su presencia en los planes de formación del profesorado. Se concluye con la necesidad de prestar más atención a las virtudes y los rasgos de carácter, tanto en la práctica docente como en las políticas educativas.
Se exponen las aportaciones empíricas y teóricas de la Psicología Positiva, basadas en un modelo teórico del bienestar y de la buena vida centrado en las emociones, los rasgos del carácter e instituciones positivas, y se analiza su relación con la teoría moral de Aristóteles, según la cual la felicidad y el bienestar consisten en el ejercicio de las virtudes. Se explica cómo surgió la Psicología Positiva en 1998 y cómo se apoya en Aristóteles y su obra ¿Ética a Nicómaco¿. Se recogen las fortalezas de carácter asociadas con la satisfacción vital y se destacan las implicaciones en el ámbito educativo, especialmente en la formación del profesorado. Se dan a conocer los rasgos y virtudes que llevan al alcance del bienestar, resaltándolas en campos como el bienestar psicológico, el trabajo y la formación del profesorado. Se explican las virtudes que debe tener un profesor, además de la dimensión moral de su compromiso profesional y su presencia en los planes de formación del profesorado. Se concluye con la necesidad de prestar más atención a las virtudes y los rasgos de carácter, tanto en la práctica docente como en las políticas educativas.
Leer menos