Procrastination in pre-service teachers : the role of learning strategies and academic achievement
Full text:
https://revistas.uned.es/index.p ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Published in:
Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2022, v. 25, n. 2 ; p. 65-88Abstract:
Un alto porcentaje de alumnado universitario posterga sus actividades académicas, siendo causa de dificultades académicas y personales. Se identifica y caracteriza la procrastinación académica, y su relación con el uso de estrategias de aprendizaje metacognitivas, estrategias socioafectivas, y con el rendimiento académico en estudiantes universitarios de formación del profesorado. La muestra estuvo formada por 794 estudiantes universitarios de los grados de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Social, y Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, que completaron la Escala de Procrastinación Académica (EPA), la Escala de Evaluación de Procrastinación para Estudiantes (PASS), y las escalas Estrategias Metacognitivas y Estrategias Socioafectivas de las escalas ACRA. Mediante análisis descriptivos, correlacionales, contraste de medias, y de regresión lineal jerárquica, se constata que hay un alto porcentaje de estudiantes que procrastinan habitualmente, y que consideran que esta conducta les es perjudicial. Se produce una relación negativa entre la procrastinación académica con el rendimiento académico, y el uso de estrategias metacognitivas y socioafectivas. Las mujeres presentan menor grado de procrastinación académica que los varones, aunque consideran que es una conducta más perjudicial para sus actividades académicas, que atribuyen la falta de empatía y baja autoconfianza, mientras que los varones lo hacen a la búsqueda de excitación. Las variables más explicativas de la conducta procrastinadora son el bajo uso de estrategias metacognitivas y la falta de energía y autocontrol. No se encuentran diferencias entre cursos, edad o si realizan o no alguna actividad laboral. Se discuten las implicaciones de los resultados en actuaciones específicas para reducir la procrastinación en estudiantes universitarios.
Un alto porcentaje de alumnado universitario posterga sus actividades académicas, siendo causa de dificultades académicas y personales. Se identifica y caracteriza la procrastinación académica, y su relación con el uso de estrategias de aprendizaje metacognitivas, estrategias socioafectivas, y con el rendimiento académico en estudiantes universitarios de formación del profesorado. La muestra estuvo formada por 794 estudiantes universitarios de los grados de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Social, y Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, que completaron la Escala de Procrastinación Académica (EPA), la Escala de Evaluación de Procrastinación para Estudiantes (PASS), y las escalas Estrategias Metacognitivas y Estrategias Socioafectivas de las escalas ACRA. Mediante análisis descriptivos, correlacionales, contraste de medias, y de regresión lineal jerárquica, se constata que hay un alto porcentaje de estudiantes que procrastinan habitualmente, y que consideran que esta conducta les es perjudicial. Se produce una relación negativa entre la procrastinación académica con el rendimiento académico, y el uso de estrategias metacognitivas y socioafectivas. Las mujeres presentan menor grado de procrastinación académica que los varones, aunque consideran que es una conducta más perjudicial para sus actividades académicas, que atribuyen la falta de empatía y baja autoconfianza, mientras que los varones lo hacen a la búsqueda de excitación. Las variables más explicativas de la conducta procrastinadora son el bajo uso de estrategias metacognitivas y la falta de energía y autocontrol. No se encuentran diferencias entre cursos, edad o si realizan o no alguna actividad laboral. Se discuten las implicaciones de los resultados en actuaciones específicas para reducir la procrastinación en estudiantes universitarios.
Leer menos