The evolution of educational expectations in Spain (2003-2018) : an analysis of social inequality using PISA
Texto completo:
https://hipatiapress.com/hpjourn ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2021Publicado en:
International journal of sociology of education. 2021, v. 10, n. 1 ; p. 82-113Resumen:
Se analiza las expectativas formativas del alumnado español al final de su educación obligatoria. Se utiliza las oleadas de PISA para observar un notable incremento en la ambición académica del alumnado español. Dos aspectos merecen ser destacados. Primero, la práctica totalidad del alumnado de 15 años espera matricularse en Educación Secundaria Superior. Segundo, la Formación Profesional de Grado Superior se ha convertido en una alternativa muy atractiva dentro de la Educación Terciaria. Asimismo, se ha comprobado que existe una importante desigualdad en la configuración de expectativas formativas. No obstante, la desigualdad se ha reducido en las expectativas de matriculación en la Educación Secundaria Superior y Terciaria debido a la mayor ambición formativa de los alumnos de extracción social baja. En cambio, la desigualdad ha aumentado en la expectativa horizontal de matriculación en la vía académica en ambos niveles dada la mayor preferencia por vía profesional de ese mismo alumnado de extracción social baja (hipótesis de la desviación). Empleando un análisis contrafactual, se ha comprobado que ese incremento de desigualdad horizontal hubiese sido aún mayor de no ser por el cambio en la estructura social.
Se analiza las expectativas formativas del alumnado español al final de su educación obligatoria. Se utiliza las oleadas de PISA para observar un notable incremento en la ambición académica del alumnado español. Dos aspectos merecen ser destacados. Primero, la práctica totalidad del alumnado de 15 años espera matricularse en Educación Secundaria Superior. Segundo, la Formación Profesional de Grado Superior se ha convertido en una alternativa muy atractiva dentro de la Educación Terciaria. Asimismo, se ha comprobado que existe una importante desigualdad en la configuración de expectativas formativas. No obstante, la desigualdad se ha reducido en las expectativas de matriculación en la Educación Secundaria Superior y Terciaria debido a la mayor ambición formativa de los alumnos de extracción social baja. En cambio, la desigualdad ha aumentado en la expectativa horizontal de matriculación en la vía académica en ambos niveles dada la mayor preferencia por vía profesional de ese mismo alumnado de extracción social baja (hipótesis de la desviación). Empleando un análisis contrafactual, se ha comprobado que ese incremento de desigualdad horizontal hubiese sido aún mayor de no ser por el cambio en la estructura social.
Leer menos