La dependencia a las redes sociales virtuales y el clima escolar en la violencia de pareja en la adolescencia
Full text:
https://hipatiapress.com/hpjourn ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2020Published in:
International journal of sociology of education. 2020, v. 9, n. 2 ; p. 213-233Abstract:
Se analizan las relaciones entre la dependencia a las redes sociales virtuales, el clima escolar y la violencia de pareja online en adolescentes desde una perspectiva de género. La muestra estuvo formada por 919 adolescentes escolarizados de la Comunidad Autónoma de Andalucía (52.4% chicas) con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años (M= 16.12; DT= .99) que indicaron tener o haber tenido pareja en el último año. Se establecieron dos grupos de contraste: adolescentes violentos (8.8%) y no violentos (91.2%) con sus parejas (o exparejas) en el espacio online y se realizaron análisis multivariados (MANOVAS). Los resultados mostraron que el grupo de adolescentes violentos puntuaron significativamente más alto en dependencia a Internet y obtuvieron puntuaciones más bajas en clima escolar (implicación, afiliación y percepción de ayuda del profesor). Asimismo, los análisis inter-género revelaron que existen diferencias significativas en la dependencia y la percepción de ayuda del profesor entre chicos y chicas. En la discusión se plantea el alcance de los resultados y su implicación en la prevención de este tipo de violencia.
Se analizan las relaciones entre la dependencia a las redes sociales virtuales, el clima escolar y la violencia de pareja online en adolescentes desde una perspectiva de género. La muestra estuvo formada por 919 adolescentes escolarizados de la Comunidad Autónoma de Andalucía (52.4% chicas) con edades comprendidas entre los 15 y los 18 años (M= 16.12; DT= .99) que indicaron tener o haber tenido pareja en el último año. Se establecieron dos grupos de contraste: adolescentes violentos (8.8%) y no violentos (91.2%) con sus parejas (o exparejas) en el espacio online y se realizaron análisis multivariados (MANOVAS). Los resultados mostraron que el grupo de adolescentes violentos puntuaron significativamente más alto en dependencia a Internet y obtuvieron puntuaciones más bajas en clima escolar (implicación, afiliación y percepción de ayuda del profesor). Asimismo, los análisis inter-género revelaron que existen diferencias significativas en la dependencia y la percepción de ayuda del profesor entre chicos y chicas. En la discusión se plantea el alcance de los resultados y su implicación en la prevención de este tipo de violencia.
Leer menos