At the heart of hirtue growth : self-of-virtue and virtue identity
Full text:
https://revistas.unav.edu/index. ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2019Published in:
ESE. Estudios sobre educación. 2019, v. 36 ; p. 9-29Abstract:
Se analizan los conceptos de `yo-de-virtud¿ e `identidad de virtud¿ según la perspectiva aristotélico realista. Se adopta ¿la suposición psicológica¿ del objetivismo moral (Kristjánsson, 2010, p. 128) según la cual una persona puede optar por valores morales objetivos, que son independientes de puntos de vista personales, y adquirir virtudes. Se distingue la `disposición fundamental¿ de crecer en virtud, que define al `yo-de virtud¿, de las disposiciones particulares de las virtudes, se conceptualiza el crecimiento en virtud como realidad `integradora¿ y `sistema abierto y libre¿, basado en la acción guiada por la frónesis. Se describe la dimensión moral y cognitivo-afectiva del yo, así como la diferencia entre `identidad de virtud¿ e `identidad moral¿, proponiendo un modelo para el desarrollo del `yo-de-virtud¿, con sus aspectos pedagógicos. Los componentes de este modelo son: formar una imagen cognitiva y emocional del ideal de persona virtuosa; comprometerse con el desarrollo de la virtud; participación guiada por frónesis en el crecimiento de la virtud; desarrollar la identidad de la virtud Aristotélica. Parece necesario evitar la dispersión en diferentes virtudes atomizadas y reenfocar la educación moral en la formación de una disposición fundamental para crecer en la virtud. Se resalta la importancia del ¿crecimiento de por vida¿ en la virtud como ya ocurre con el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Se analizan los conceptos de `yo-de-virtud¿ e `identidad de virtud¿ según la perspectiva aristotélico realista. Se adopta ¿la suposición psicológica¿ del objetivismo moral (Kristjánsson, 2010, p. 128) según la cual una persona puede optar por valores morales objetivos, que son independientes de puntos de vista personales, y adquirir virtudes. Se distingue la `disposición fundamental¿ de crecer en virtud, que define al `yo-de virtud¿, de las disposiciones particulares de las virtudes, se conceptualiza el crecimiento en virtud como realidad `integradora¿ y `sistema abierto y libre¿, basado en la acción guiada por la frónesis. Se describe la dimensión moral y cognitivo-afectiva del yo, así como la diferencia entre `identidad de virtud¿ e `identidad moral¿, proponiendo un modelo para el desarrollo del `yo-de-virtud¿, con sus aspectos pedagógicos. Los componentes de este modelo son: formar una imagen cognitiva y emocional del ideal de persona virtuosa; comprometerse con el desarrollo de la virtud; participación guiada por frónesis en el crecimiento de la virtud; desarrollar la identidad de la virtud Aristotélica. Parece necesario evitar la dispersión en diferentes virtudes atomizadas y reenfocar la educación moral en la formación de una disposición fundamental para crecer en la virtud. Se resalta la importancia del ¿crecimiento de por vida¿ en la virtud como ya ocurre con el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Leer menos