Metodología didáctica y rendimiento académico en el contexto educativo de la Comunidad de Madrid
Texto completo:
http://www.revistadepsicologiaye ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2018Publicado en:
Revista de psicología y educación. 2018, v. 13, n. 1 ; p. 46-59Resumen:
Se determina si hay diferencias en el rendimiento académico de los alumnos de primaria y secundaria en función de las metodologías más habitualmente recibidas entre las activas, bilingües y tradicionales, así como las posibles correlaciones en el rendimiento entre ambas etapas educativas. Desde la óptica de una investigación cuantitativa no experimental, los participantes en el estudio fueron alumnos que realizaron las pruebas externas de Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI) de la Comunidad de Madrid en sexto de Primaria en el año 2012 y posteriormente en tercero de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en el año 2015. Se comprueba como en primaria no existen diferencias significativas en el rendimiento académico en función de la metodología didáctica recibida pero sí en secundaria, siendo los alumnos contextualizados en las metodologías activas los que puntúan por encima del resto. Además, esto se ve reforzado por el hecho de ser las metodologías activas las que muestran un mayor coeficiente de correlación en el rendimiento.
Se determina si hay diferencias en el rendimiento académico de los alumnos de primaria y secundaria en función de las metodologías más habitualmente recibidas entre las activas, bilingües y tradicionales, así como las posibles correlaciones en el rendimiento entre ambas etapas educativas. Desde la óptica de una investigación cuantitativa no experimental, los participantes en el estudio fueron alumnos que realizaron las pruebas externas de Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI) de la Comunidad de Madrid en sexto de Primaria en el año 2012 y posteriormente en tercero de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en el año 2015. Se comprueba como en primaria no existen diferencias significativas en el rendimiento académico en función de la metodología didáctica recibida pero sí en secundaria, siendo los alumnos contextualizados en las metodologías activas los que puntúan por encima del resto. Además, esto se ve reforzado por el hecho de ser las metodologías activas las que muestran un mayor coeficiente de correlación en el rendimiento.
Leer menos