Show simple item record

dc.contributor.authorNavarro Asencio, Enrique
dc.contributor.authorAsensio Muñoz, Isabel Inmaculada
dc.contributor.authorArroyo Resino, Delia
dc.contributor.authorRuiz de Miguel, Covadonga
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 14-18spa
dc.identifier.issn1134-4032 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/18398spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/219344
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español e inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionDisponible la versión en inglésspa
dc.description.abstractLa evaluación de las actitudes hacia la estadística de los futuros profesores alcanza interés por la importancia que la formación en esta disciplina tiene en la sociedad actual, para la ciudadanía en general, y, específicamente, por su relación con la alfabetización científica de los maestros. Dado que un elemento básico en la evaluación es que se apoye en medidas válidas y fiables, el objetivo final es fundamentalmente métrico y consiste en obtener evidencias de consistencia y validez estructural y criterial de la Escala de Actitudes hacia la Estadística (EAE), que se aplica a 542 estudiantes de los grados de Maestro en Educación Primaria e Infantil. Después de describir al colectivo estudiado, se aborda el constructo desde un enfoque multivariado adecuado para datos ordinales, con análisis factorial confirmatorio (ULSMV) y árboles de decisión (CHAID y CART). Los resultados indican que los estudiantes consultados no tienen unas actitudes muy positivas y consideran que su manejo de la estadística es insuficiente para realizar investigación, pero muestran interés por estar actualizados y poder discriminar entre lo cierto y lo falso. Tras evaluar once modelos de medida, se concluye aportando evidencias de la convergencia y consistencia de un constructo con cinco dimensiones y 24 ítems, con índices de ajuste aceptables en este colectivo. Además, se evidencia la utilidad de los ítems de la EAE para predecir los criterios utilizados, autoevaluación del desempeño e indicadores de la importancia que los futuros maestros otorgan a la ciencia y a la investigación en su profesión.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista electrónica de investigación y evaluación educativa. 2021, v. 27, n. 2 ; 19 p.spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjectactitudspa
dc.subjectestadísticaspa
dc.subjectestudiante para profesorspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjecteducación preescolarspa
dc.titleEvaluación de las actitudes hacia la estadística de maestros en formaciónspa
dc.titleEvaluation of attitudes towards statistics in preservice teacherseng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRevista electrónica de investigación y evaluación educativaspa
dc.identifier.doi10.30827/relieve.v27i2.18398spa


Files in this item

    Show simple item record

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial 4.0 International