Modelo de implantación de cursos de educación para la salud con drogodependientes
Texto completo:
https://summa.upsa.es/details.vm ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2008Publicado en:
Papeles salmantinos de educación. 2009, n. 13 ; p. 199-222Resumen:
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) se convirtió en los años 80 en España en un problema de salud pública por sus elevados índices de morbi-mortalidad, consecuencia en esos primeros momentos del desconocimiento del virus y sus vías de transmisión, y por la tardía respuesta institucional para impulsar programas destinados a disminuir las conductas que implican riesgo de infección en los sectores poblacionales más afectados. El aumento de consumidores de drogas por vía parenteral hizo de este sector poblacional el más afectado, y si bien los daños asociados al consumo de sustancias eran evidentes, fue el SIDA la causa mayoritaria de mortalidad. En este contexto, se impulsaron los Programas de Reducción del Daño, entre los cuáles destacaron los destinados a la Captación Activa e Intervención en Medio Abierto, con el objetivo de acceder a las ¿poblaciones ocultas¿ de drogodependientes, facilitar material higiénico para el consumo, así como retirar el ya utilizado, trabajando así mismo la disminución de los riesgos con mensajes de salud y facilidades para el acercamiento a la red asistencial.
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) se convirtió en los años 80 en España en un problema de salud pública por sus elevados índices de morbi-mortalidad, consecuencia en esos primeros momentos del desconocimiento del virus y sus vías de transmisión, y por la tardía respuesta institucional para impulsar programas destinados a disminuir las conductas que implican riesgo de infección en los sectores poblacionales más afectados. El aumento de consumidores de drogas por vía parenteral hizo de este sector poblacional el más afectado, y si bien los daños asociados al consumo de sustancias eran evidentes, fue el SIDA la causa mayoritaria de mortalidad. En este contexto, se impulsaron los Programas de Reducción del Daño, entre los cuáles destacaron los destinados a la Captación Activa e Intervención en Medio Abierto, con el objetivo de acceder a las ¿poblaciones ocultas¿ de drogodependientes, facilitar material higiénico para el consumo, así como retirar el ya utilizado, trabajando así mismo la disminución de los riesgos con mensajes de salud y facilidades para el acercamiento a la red asistencial.
Leer menos