Networking in Spanish schools: lights and shadows
Full text:
https://revistas.ucm.es/index.ph ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Published in:
Revista complutense de educación, 2021, v. 32, n. 4 ; p. 537-546Abstract:
El trabajo en red es una estrategia de mejora de la escuela con altas expectativas. El aumento de la eficacia colectiva, el impacto en los resultados de los estudiantes o la posibilidad de proporcionar escenarios más colaborativos y equitativos son solo algunas de ellas. Se analizan las formas que adopta la colaboración y el trabajo en red en el sistema educativo español, así como la manera en la que la política y la práctica están proporcionando un marco para el desarrollo de las redes. Se ha utilizado una combinación de estudio de casos y análisis documental. Se seleccionaron seis comunidades autónomas (Cataluña, Murcia, Andalucía, País Vasco, Madrid y Galicia) para examinar sus evidencias sobre el trabajo en red en la educación. Existen alianzas formadas para llevar a cabo acciones en red dentro, entre y más allá de las escuelas como parte de investigaciones apoyadas por proyectos, regulaciones, programas e iniciativas de diversa índole. Puede comprobarse que se está produciendo un cambio de paradigma, pasando del aislamiento a la colaboración y que esta forma alternativa de ver la enseñanza y el aprendizaje está creciendo exponencialmente. La llegada de las redes de colaboración a España ha suscitado un intenso debate sobre sus luces y sombras. Se discute el potencial del trabajo en red y las barreras que a partir de esta forma innovadora de entender la educación se están experimentando en esta parte de Europa. Los ejemplos ilustrativos y los avances explorados acercan al lector a la dimensión poliédrica que el trabajo en red adopta en este país.
El trabajo en red es una estrategia de mejora de la escuela con altas expectativas. El aumento de la eficacia colectiva, el impacto en los resultados de los estudiantes o la posibilidad de proporcionar escenarios más colaborativos y equitativos son solo algunas de ellas. Se analizan las formas que adopta la colaboración y el trabajo en red en el sistema educativo español, así como la manera en la que la política y la práctica están proporcionando un marco para el desarrollo de las redes. Se ha utilizado una combinación de estudio de casos y análisis documental. Se seleccionaron seis comunidades autónomas (Cataluña, Murcia, Andalucía, País Vasco, Madrid y Galicia) para examinar sus evidencias sobre el trabajo en red en la educación. Existen alianzas formadas para llevar a cabo acciones en red dentro, entre y más allá de las escuelas como parte de investigaciones apoyadas por proyectos, regulaciones, programas e iniciativas de diversa índole. Puede comprobarse que se está produciendo un cambio de paradigma, pasando del aislamiento a la colaboración y que esta forma alternativa de ver la enseñanza y el aprendizaje está creciendo exponencialmente. La llegada de las redes de colaboración a España ha suscitado un intenso debate sobre sus luces y sombras. Se discute el potencial del trabajo en red y las barreras que a partir de esta forma innovadora de entender la educación se están experimentando en esta parte de Europa. Los ejemplos ilustrativos y los avances explorados acercan al lector a la dimensión poliédrica que el trabajo en red adopta en este país.
Leer menos