Flower Power : compartiendo con el profesorado sobre feminismos, experiencias queer y educación artística
Full text:
https://ojs.uv.es/index.php/eari ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Published in:
Educación artística : revista de investigación. 2021, n. 12 ; p. 215-227Abstract:
Se describen las experiencias fruto de dos seminarios de formación permanente del profesorado titulados 'Flower Power', en torno a una visión feminista multidimensional, las experiencias queer y la educación artística, en el contexto de un centro de arte contemporáneo. Se basan en el lema fundacional de lo personal es político, y las corrientes de investigación narrativa y auto-etnográfica. Los tres bloques principales de dichos seminarios son: primero, el auto-cuidado del profesorado como herramienta política en educación; segundo, el derecho al baile y al disfrute, dentro y fuera de las aulas; y tercero, las posibilidades sensibles de los cuerpos, tanto del profesorado como del alumnado. Se concluye destacando el potencial de innovación, bienestar y transformación personal y política que la educación en las artes puede facilitar desde una perspectiva feminista y queer multidimensional. En definitiva, una perspectiva que va construyéndose e informando la práctica docente más allá de temarios y contenidos específicos, basándose y generando experiencias igualmente multidimensionales en escuelas, institutos y universidades.
Se describen las experiencias fruto de dos seminarios de formación permanente del profesorado titulados 'Flower Power', en torno a una visión feminista multidimensional, las experiencias queer y la educación artística, en el contexto de un centro de arte contemporáneo. Se basan en el lema fundacional de lo personal es político, y las corrientes de investigación narrativa y auto-etnográfica. Los tres bloques principales de dichos seminarios son: primero, el auto-cuidado del profesorado como herramienta política en educación; segundo, el derecho al baile y al disfrute, dentro y fuera de las aulas; y tercero, las posibilidades sensibles de los cuerpos, tanto del profesorado como del alumnado. Se concluye destacando el potencial de innovación, bienestar y transformación personal y política que la educación en las artes puede facilitar desde una perspectiva feminista y queer multidimensional. En definitiva, una perspectiva que va construyéndose e informando la práctica docente más allá de temarios y contenidos específicos, basándose y generando experiencias igualmente multidimensionales en escuelas, institutos y universidades.
Leer menos