Metodología cooperativa y espacios de aventura : un aprendizaje inclusivo para todos/as
Full text:
https://digibuo.uniovi.es/dspace ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Capítulo de libroEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2017Published in:
Prácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017; p. 777-783Abstract:
Actualmente, la forma que tienen de aprender nuestros escolares consiste mayoritariamente en memorizar datos de cara a la realización de un examen. Como cabría esperar, esta forma de aprendizaje no tiene en cuenta las diferencias individuales de cada alumno/a, tratando a los grupos, la mayor parte del tiempo, de manera homogénea. Partiendo de la base de que cada niño/a tiene un ritmo de aprendizaje diferente, ¿por qué los aprendizajes de las áreas instrumentales se siguen impartiendo de la misma forma amparados en una evaluación de carácter finalista? Bajo esta premisa, ¿podemos hablar realmente de una educación inclusiva donde exista un aprendizaje que se adapte de manera realista al alumno y no al revés? ¿Existen formas alternativas de impartir conocimientos de manera motivadora y cuya finalidad no sea memorizar para un examen? A través de estas líneas, queremos presentar un modelo de aprendizaje inclusivo basado en la combinación de diferentes elementos pedagógicos como las metodologías cooperativas y los espacios de aventura, donde dejaremos patente que, independientemente de los contenidos a impartir, todo el grupo podrá beneficiarse de una nueva forma de aprendizaje altamente inclusiva y motivadora.
Actualmente, la forma que tienen de aprender nuestros escolares consiste mayoritariamente en memorizar datos de cara a la realización de un examen. Como cabría esperar, esta forma de aprendizaje no tiene en cuenta las diferencias individuales de cada alumno/a, tratando a los grupos, la mayor parte del tiempo, de manera homogénea. Partiendo de la base de que cada niño/a tiene un ritmo de aprendizaje diferente, ¿por qué los aprendizajes de las áreas instrumentales se siguen impartiendo de la misma forma amparados en una evaluación de carácter finalista? Bajo esta premisa, ¿podemos hablar realmente de una educación inclusiva donde exista un aprendizaje que se adapte de manera realista al alumno y no al revés? ¿Existen formas alternativas de impartir conocimientos de manera motivadora y cuya finalidad no sea memorizar para un examen? A través de estas líneas, queremos presentar un modelo de aprendizaje inclusivo basado en la combinación de diferentes elementos pedagógicos como las metodologías cooperativas y los espacios de aventura, donde dejaremos patente que, independientemente de los contenidos a impartir, todo el grupo podrá beneficiarse de una nueva forma de aprendizaje altamente inclusiva y motivadora.
Leer menos