Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGuio Jaimes, Juan Manuel
dc.contributor.authorChoi de Mendizábal, Álvaro
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationp. 59-62spa
dc.identifier.issn1578-7001 (papel)spa
dc.identifier.issn2386-6292 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://dadun.unav.edu/handle/10171/36784spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/216223
dc.descriptionIncluye anexospa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en españolspa
dc.descriptionTítulo en el sumario de la revista: Evolución del riesgo de fracaso escolar en España durante la década del 2000: Análisis de los resultados de PISA con un modelo logístico de dos nivelesspa
dc.description.abstractSe analiza la evolución de los factores que influyen sobre el riesgo de fracaso escolar en España en la década del 2000. Se define el riesgo de fracaso escolar como la probabilidad de obtener una puntuación por debajo del nivel 2 en competencia lectora en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA). El análisis se centra en la competencia lectora debido al énfasis que tiene en dos de las cuatro pruebas PISA (2000 y 2009). Se consideran tres variables: características personales, familiares y de las escuelas por medio de un análisis de regresión con un modelo logístico multinivel para los micro datos de PISA 2000, 2003, 2006 y 2009 para España. Los resultados muestran que las mujeres tienen mayor nivel de éxito escolar que los hombres, hay una diferencia significativa en los resultados de los estudiantes inmigrantes en comparación con los estudiantes nacidos en España y se evidencia la influencia del nivel socio-económico y cultural de la familia sobre el rendimiento académico. Entre las variables escolares, la ubicación de la escuela en una gran ciudad tiene una influencia positiva en la reducción del riesgo de fracaso escolar. También, los estudiantes en instituciones educativas privadas y privadas financiadas con fondos públicos no parecen tener un riesgo menor de fracaso escolar que los estudiantes de las escuelas públicas. Se concluye que si bien la proporción de estudiantes en riesgo de fracaso escolar se ha mantenido relativamente sin cambios durante el período 2000-2009, el rendimiento general ha disminuido. Se sugiere la existencia de factores externos al sistema educativo, como la situación del mercado laboral y la estructura sectorial de España, que puede estar afectando a estas tendencias.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofESE. Estudios sobre educación. 2014, v. 26 ; p. 33-62spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectfracaso escolarspa
dc.subjectabandono de estudiosspa
dc.subjectlecturaspa
dc.subjectdestrezas básicasspa
dc.subjectEspañaspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectanálisis de regresiónspa
dc.subject.otherInforme PISAspa
dc.titleThe Evolution of School Failure Risk During the 2000 Decade in Spain : analysis of PISA Results with a Two-Level Logistic Modeleng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalESE. Estudios sobre educaciónspa
dc.identifier.doi10.15581/004.26.33-62spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International