Evidencias de la experiencia histórica del alumnado : análisis documental de tres actividades con historia oral
Full text:
https://mascvuex.unex.es/revista ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2021Published in:
Revista de investigación en didáctica de las ciencias sociales. 2021, n. 9 ; p. 171-188Abstract:
Investigación que pretende reconocer las evidencias de la experiencia histórica desde el ámbito del aprendizaje del alumnado. Para ello, se utilizó el modelo de experiencia histórica propuesto por Meneses (2020) para distinguir aspectos vivenciales, cognitivos y aplicados en el análisis documental. Se trata de un estudio de casos en donde se analizan 22 productos intelectuales construidos por estudiantes de secundaria de tres escuelas concertadas de Cataluña, cuyos profesores realizaron una actividad de aprendizaje con historia oral: vídeos biográficos del alumnado del caso A y fuentes orales del alumnado del caso B y C. Los resultados muestran que la dimensión vivencial es la más evidente en los tres casos. Se pudo reconocer una perspectiva humanizadora de la historia al centrar el aprendizaje en el recuerdo y las emociones sobre las vivencias pasadas. La dimensión aplicada se desarrolla a través de la construcción de un producto final, pero no se utilizó adecuadamente la técnica historiográfica. La dimención cognitiva tuvo importantes debilidades, especialmente por la poca contextualización histórica que realiza el alumnado sobre las historias de vida. Se aboga por que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean considerados como una constante construcción de experiencia histórica. Esto requerirá transformar las prácticas de enseñanza y diseñar situaciones educativas de aprender haciendo, de pensar reflexivamente y de interacción con el entorno. Se debe presentar una historia en donde se aborden a los distintos protagonistas. En este sentido, se presenta la historia oral como una estrategia didáctica positiva
Investigación que pretende reconocer las evidencias de la experiencia histórica desde el ámbito del aprendizaje del alumnado. Para ello, se utilizó el modelo de experiencia histórica propuesto por Meneses (2020) para distinguir aspectos vivenciales, cognitivos y aplicados en el análisis documental. Se trata de un estudio de casos en donde se analizan 22 productos intelectuales construidos por estudiantes de secundaria de tres escuelas concertadas de Cataluña, cuyos profesores realizaron una actividad de aprendizaje con historia oral: vídeos biográficos del alumnado del caso A y fuentes orales del alumnado del caso B y C. Los resultados muestran que la dimensión vivencial es la más evidente en los tres casos. Se pudo reconocer una perspectiva humanizadora de la historia al centrar el aprendizaje en el recuerdo y las emociones sobre las vivencias pasadas. La dimensión aplicada se desarrolla a través de la construcción de un producto final, pero no se utilizó adecuadamente la técnica historiográfica. La dimención cognitiva tuvo importantes debilidades, especialmente por la poca contextualización histórica que realiza el alumnado sobre las historias de vida. Se aboga por que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean considerados como una constante construcción de experiencia histórica. Esto requerirá transformar las prácticas de enseñanza y diseñar situaciones educativas de aprender haciendo, de pensar reflexivamente y de interacción con el entorno. Se debe presentar una historia en donde se aborden a los distintos protagonistas. En este sentido, se presenta la historia oral como una estrategia didáctica positiva
Leer menos