Educar para la democracia : la formación docente como proyecto político para la transformación cultural : Córdoba-Argentina, 1941-1943
Texto completo:
https://espaciotiempoyeducacion. ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2021Publicado en:
Espacio, tiempo y educación. 2021, v. 8, n. 1 ; p. 171-191Resumen:
En una década caracterizada en Argentina por el fraude electoral y las restricciones a las libertades políticas, en la provincia de Córdoba el radicalismo más progresista impulsó reiteradamente una reforma educativa que ¿basada en el laicismo y los principios de la Escuela Nueva¿ implicaba una transformación sustancial del sistema educativo a partir de una pedagogía democrática. Las resistencias del clericalismo y la falta de consenso al interior del propio partido radical frustraron esta propuesta, por lo que se optó por transformar la formación cultural y profesional de los docentes, a través de la creación de la Escuela Normal Superior provincial. Se analizan los fundamentos que pusieron en marcha esta iniciativa, así como el perfil de funcionarios que la dirigieron y el tipo de docentes que se buscaba formar en ella. Se entiende que esta experiencia constituyó una apuesta cultural y política del gobierno provincial que buscaba transformar las escuelas primarias cordobesas bajo los principios escolanovistas, a través de la formación de una vanguardia de maestros y de ciudadanos involucrados con los valores de la democracia, la libertad y el compromiso social. Malograda por el golpe de Estado de 1943, esta experiencia procuró modificar no solo la enseñanza sino también la realidad provincial y nacional.
En una década caracterizada en Argentina por el fraude electoral y las restricciones a las libertades políticas, en la provincia de Córdoba el radicalismo más progresista impulsó reiteradamente una reforma educativa que ¿basada en el laicismo y los principios de la Escuela Nueva¿ implicaba una transformación sustancial del sistema educativo a partir de una pedagogía democrática. Las resistencias del clericalismo y la falta de consenso al interior del propio partido radical frustraron esta propuesta, por lo que se optó por transformar la formación cultural y profesional de los docentes, a través de la creación de la Escuela Normal Superior provincial. Se analizan los fundamentos que pusieron en marcha esta iniciativa, así como el perfil de funcionarios que la dirigieron y el tipo de docentes que se buscaba formar en ella. Se entiende que esta experiencia constituyó una apuesta cultural y política del gobierno provincial que buscaba transformar las escuelas primarias cordobesas bajo los principios escolanovistas, a través de la formación de una vanguardia de maestros y de ciudadanos involucrados con los valores de la democracia, la libertad y el compromiso social. Malograda por el golpe de Estado de 1943, esta experiencia procuró modificar no solo la enseñanza sino también la realidad provincial y nacional.
Leer menos