Los recursos metaficcionales en la literatura juvenil : el caso de Dónde crees que vas y quién te crees que eres de Benjamín Prado
Texto completo:
https://revista.uclm.es/index.ph ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2010Publicado en:
Ocnos : revista de estudios sobre lectura. ¿2010, n. 6 ; p. 21-34Resumen:
En el amplio panorama de la Literatura Juvenil comienza a despuntar una práctica narrativa que se caracteriza por llamar la atención sobre su propia forma y su propio proceso de construcción, desvelando así su naturaleza ficcional. Se trata de una producción literaria que rompe con los códigos narrativos tradicionales y que requiere del lector una forma más activa de acercamiento. Se analizan las técnicas y recursos literarios recurrentes en este tipo de obras, poco frecuentes en el ámbito literario que se ocupa. Para tal fin, se indaga, por un lado, en el estado de la cuestión acerca de la teoría de la metaficción y, por otro, en las estrategias creativas utilizadas por Benjamín Prado en su novela Dónde crees que vas y quién te crees que eres, por ser esta una obra paradigmática.
En el amplio panorama de la Literatura Juvenil comienza a despuntar una práctica narrativa que se caracteriza por llamar la atención sobre su propia forma y su propio proceso de construcción, desvelando así su naturaleza ficcional. Se trata de una producción literaria que rompe con los códigos narrativos tradicionales y que requiere del lector una forma más activa de acercamiento. Se analizan las técnicas y recursos literarios recurrentes en este tipo de obras, poco frecuentes en el ámbito literario que se ocupa. Para tal fin, se indaga, por un lado, en el estado de la cuestión acerca de la teoría de la metaficción y, por otro, en las estrategias creativas utilizadas por Benjamín Prado en su novela Dónde crees que vas y quién te crees que eres, por ser esta una obra paradigmática.
Leer menos