Formación y profesionalización de los violinistas en Madrid (1831-1905)
Full text:
https://eprints.ucm.es/id/eprint ...Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2019Abstract:
En esta investigación se profundiza en aspectos relativos a la formación y profesionalización del violinista en el Madrid del periodo comprendido entre los años 1831 y 1905. Como punto de partida se ha examinado el concepto de escuela y se ha estudiado el plan de estudios de violín de los conservatorios de París, Bruselas y Berlín de forma comparativa con su homólogo madrileño. Asimismo se analizan los métodos de enseñanza utilizados en estos centros ya que muchos de ellos fueron de gran influencia y empleados como textos oficiales en el Conservatorio de Madrid. Del mismo modo se han examinado otros métodos de violín de autores españoles en relación con la institución madrileña. Dando un paso más, se ha considerado la puesta en práctica de las premisas expuestas teóricamente en estos textos a través de un estudio de la profesionalización de los intérpretes, su labor como docentes en el propio conservatorio madrileño y como intérpretes en instituciones como la Real Capilla o las formaciones de cámara. Finalmente se analiza cómo las directrices estilísticas y técnicas recibidas a través de una formación llevada a cabo en instituciones extranjeras afectaron a aspectos como la elección de un repertorio o la práctica interpretativa.
En esta investigación se profundiza en aspectos relativos a la formación y profesionalización del violinista en el Madrid del periodo comprendido entre los años 1831 y 1905. Como punto de partida se ha examinado el concepto de escuela y se ha estudiado el plan de estudios de violín de los conservatorios de París, Bruselas y Berlín de forma comparativa con su homólogo madrileño. Asimismo se analizan los métodos de enseñanza utilizados en estos centros ya que muchos de ellos fueron de gran influencia y empleados como textos oficiales en el Conservatorio de Madrid. Del mismo modo se han examinado otros métodos de violín de autores españoles en relación con la institución madrileña. Dando un paso más, se ha considerado la puesta en práctica de las premisas expuestas teóricamente en estos textos a través de un estudio de la profesionalización de los intérpretes, su labor como docentes en el propio conservatorio madrileño y como intérpretes en instituciones como la Real Capilla o las formaciones de cámara. Finalmente se analiza cómo las directrices estilísticas y técnicas recibidas a través de una formación llevada a cabo en instituciones extranjeras afectaron a aspectos como la elección de un repertorio o la práctica interpretativa.
Leer menos