La cátedra de Matemáticas y Astronomía en la Universidad de Salamanca del siglo XVI
Full text:
https://revistas.usal.es/index.p ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1993Published in:
Aula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 1993, v. 5 ; p. 105-113Abstract:
La cátedra de matemáticas y astronomía de la Universidad de Salamanca del S. XVI se dedicaba al estudio de la astronomía, aritmética, geometría y cosmografía. Se le intenta conceder más importancia por las aplicaciones prácticas que estas disciplinas pueden tener, pero la realidad era que en las universidades españolas no se estudiaban las técnicas y que las matemáticas solamente se leían en la de Salamanca, pero de forma teórica. Varias generaciones de matemáticos se pueden destacar en la Universidad de Salamanca del S. XVI: Los que están influenciados por los calculadores ingleses, los que imponen una orientación humanística y los nominalistas. Con respecto a la astronomía hemos visto la influencia que ejercían en la Universidad los griegos, Ptolomeo, Alfonso X o Nicolás Copérnico. En las aulas salmantinas se confrontaron las ideas científicas con la experiencia de los navegantes, llegando al establecimiento de una nueva imagen del orbe terrestre. También contribuyó la Universidad en la reforma del calendario gregoriano.
La cátedra de matemáticas y astronomía de la Universidad de Salamanca del S. XVI se dedicaba al estudio de la astronomía, aritmética, geometría y cosmografía. Se le intenta conceder más importancia por las aplicaciones prácticas que estas disciplinas pueden tener, pero la realidad era que en las universidades españolas no se estudiaban las técnicas y que las matemáticas solamente se leían en la de Salamanca, pero de forma teórica. Varias generaciones de matemáticos se pueden destacar en la Universidad de Salamanca del S. XVI: Los que están influenciados por los calculadores ingleses, los que imponen una orientación humanística y los nominalistas. Con respecto a la astronomía hemos visto la influencia que ejercían en la Universidad los griegos, Ptolomeo, Alfonso X o Nicolás Copérnico. En las aulas salmantinas se confrontaron las ideas científicas con la experiencia de los navegantes, llegando al establecimiento de una nueva imagen del orbe terrestre. También contribuyó la Universidad en la reforma del calendario gregoriano.
Leer menos