Mapas personales y cartografía escolar : capacidades del alumnado de primer ciclo de educación primaria
Full text:
https://revistas.um.es/educatio/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2021Published in:
Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2021, v. 39, n. 2 ; p. 371-394Abstract:
Estudio de casos sobre las capacidades cartográficas del alumnado de 2º curso de Educación Primaria, donde se comparan las habilidades cartográficas de un grupo experimental en el que se ha intervenido con otro de control sin intervención. El objetivo es demostrar que las destrezas cartográficas se van adquiriendo en base a la experiencia y la instrucción previa y progresiva en el conocimiento geográfico, y no en función de la edad como apunta el modelo ofrecido desde la Psicología evolutiva. Por ello, se parte de las geografías personales del alumnado para saber cómo percibe y representa el espacio a través de una serie de actividades basadas en la práctica y la experiencia. A la muestra se le aplica un pretest y un postest para que realice una representación pictórica de un itinerario y responda a cuatro cuestiones. Los resultados obtenidos se han categorizado según las clasificaciones propuestas por Lynch (1960), Boardman (1986) y Bale (1989) para el análisis del espacio geográfico. Se puede decir que permiten impugnar las capacidades cartográficas que la psicología evolutiva atribuye a los niños/as de 7 y 8 años, ya que revelan la importancia del espacio vivido para el aprendizaje de la cartografía escolar.
Estudio de casos sobre las capacidades cartográficas del alumnado de 2º curso de Educación Primaria, donde se comparan las habilidades cartográficas de un grupo experimental en el que se ha intervenido con otro de control sin intervención. El objetivo es demostrar que las destrezas cartográficas se van adquiriendo en base a la experiencia y la instrucción previa y progresiva en el conocimiento geográfico, y no en función de la edad como apunta el modelo ofrecido desde la Psicología evolutiva. Por ello, se parte de las geografías personales del alumnado para saber cómo percibe y representa el espacio a través de una serie de actividades basadas en la práctica y la experiencia. A la muestra se le aplica un pretest y un postest para que realice una representación pictórica de un itinerario y responda a cuatro cuestiones. Los resultados obtenidos se han categorizado según las clasificaciones propuestas por Lynch (1960), Boardman (1986) y Bale (1989) para el análisis del espacio geográfico. Se puede decir que permiten impugnar las capacidades cartográficas que la psicología evolutiva atribuye a los niños/as de 7 y 8 años, ya que revelan la importancia del espacio vivido para el aprendizaje de la cartografía escolar.
Leer menos