El estrés y el niño : factores de estrés durante la infancia
Full text:
https://revistas.usal.es/index.p ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
1995Published in:
Aula : revista de pedagogía de la Universidad de Salamanca. 1995, v. 7 ; p. 185-201Abstract:
El estrés, uno de los conceptos más utilizados y que mayor número de investigaciones genera en el ámbito de la psicología Clínica y de la Salud, es, al mismo tiempo, un concepto bastante confuso debido a su gran complejidad y amplitud de contenido. El estrés ha sido definido en términos de sobreestimulación o acontecimientos estimulares intensos, se ha identificado con las reacciones o respuestas que implican un alto grado de activación y actividad en el sujeto y, por último, se ha considerado como desequilibrio entre las exigencias de los estímulos y las respuestas del sujeto. En la conceptualización del estrés como "desequilibrio", quedan incluidos como elementos importantes del mismo, los estímulos estresantes, las reacciones del sujeto y las estrategias y recursos personales y sociales que facilitan o interfieren en el afrontamiento a la situación. Desde esta concepción del estrés, se puede hablar de acontecimientos en la infancia como la escolarización, las demandas familiares excesivas, las exigencias de la escuela, el nacimiento de un hermano, la separación o divorcio de los padres, etc., que pueden resultar estresantes para el niño, desbordando su capacidad para afrontarlos y lograr la adaptación.
El estrés, uno de los conceptos más utilizados y que mayor número de investigaciones genera en el ámbito de la psicología Clínica y de la Salud, es, al mismo tiempo, un concepto bastante confuso debido a su gran complejidad y amplitud de contenido. El estrés ha sido definido en términos de sobreestimulación o acontecimientos estimulares intensos, se ha identificado con las reacciones o respuestas que implican un alto grado de activación y actividad en el sujeto y, por último, se ha considerado como desequilibrio entre las exigencias de los estímulos y las respuestas del sujeto. En la conceptualización del estrés como "desequilibrio", quedan incluidos como elementos importantes del mismo, los estímulos estresantes, las reacciones del sujeto y las estrategias y recursos personales y sociales que facilitan o interfieren en el afrontamiento a la situación. Desde esta concepción del estrés, se puede hablar de acontecimientos en la infancia como la escolarización, las demandas familiares excesivas, las exigencias de la escuela, el nacimiento de un hermano, la separación o divorcio de los padres, etc., que pueden resultar estresantes para el niño, desbordando su capacidad para afrontarlos y lograr la adaptación.
Leer menos