Expectativa de logro, atribución y variables fisiológicas
Full text:
http://www.uhu.es/publicaciones/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2009Published in:
Análisis y modificación de conducta. 2009, v. 35, n. 152 ; p. 19-36Abstract:
Se presentan los resultados de la relación entre las variables cognitivas (expectativas de logro, nivel de preparación y atribución) con el rendimiento y con las variables fisiológicas (actividad cardiovascular) en una situación de evaluación académica. La muestra está integrada por 66 estudiantes universitarios, predominantemente mujeres, que cursan segundo año de la licenciatura de Psicología, con edades comprendidas entre 19 y 23 años (media = 20,1 y DT = 1,38). La obtención de información sobre las variables cognitivas se realizó antes y después de la ejecución del examen. Durante la realización del mismo, se registraron las variables fisiológicas en cada una de las fases: adaptación, tarea y recuperación. Se realizaron análisis descriptivos, de correlación, de regresión y ANOVA 2 (alta-baja: expectativas de resultado, nivel de preparación y atribución) x 3 (fases: adaptación, tarea y recuperación). Se observan diferencias significativas en la actividad fisiológica (presión sistólica [PS] y presión diastólica [PD]) entre los grupos con alta-baja expectativa de resultado y nivel de preparación.
Se presentan los resultados de la relación entre las variables cognitivas (expectativas de logro, nivel de preparación y atribución) con el rendimiento y con las variables fisiológicas (actividad cardiovascular) en una situación de evaluación académica. La muestra está integrada por 66 estudiantes universitarios, predominantemente mujeres, que cursan segundo año de la licenciatura de Psicología, con edades comprendidas entre 19 y 23 años (media = 20,1 y DT = 1,38). La obtención de información sobre las variables cognitivas se realizó antes y después de la ejecución del examen. Durante la realización del mismo, se registraron las variables fisiológicas en cada una de las fases: adaptación, tarea y recuperación. Se realizaron análisis descriptivos, de correlación, de regresión y ANOVA 2 (alta-baja: expectativas de resultado, nivel de preparación y atribución) x 3 (fases: adaptación, tarea y recuperación). Se observan diferencias significativas en la actividad fisiológica (presión sistólica [PS] y presión diastólica [PD]) entre los grupos con alta-baja expectativa de resultado y nivel de preparación.
Leer menos