Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Aproximaciones teóricas al estudio de la escuela como aparato organizado

URI:
http://hdl.handle.net/11162/20571
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Sabirón Sierra, Fernando
Date:
1986
Abstract:

Estudio teórico en el que se pretende analizar la institución escolar partiendo del esquema propuesto por Passeron a dos niveles: el nivel de funcionamiento externo, que incluye las relaciones escuela-organización social, y el nivel de funcionamiento interno, donde se considera a la escuela como aparato organizado con la función específica de enseñar. La escuela en cuanto aparato organizado. La primera parte intenta clarificar el nivel de funcionamiento externo, rastreando y seleccionando dentro de la sociología, aquellas aportaciones teóricas válidas para un estudio de la escuela como institución social, especialmente de aquellas teorías sociológicas que toman como punto de atención la mediación institucional que la escuela realiza del conocimiento que transmite. La segunda parte, en cuanto al nivel de funcionamiento interno, intenta conceptualizar descriptivamente el clima escolar, a partir del estudio de los distintos modelos de análisis, variables, tipologías y correlatos que se establecen respecto a componentes de la escuela como organización. En esta parte, también se expone la problemática de las investigaciones sobre el clima escolar a partir de la evolución de las mismas, incluyendo una breve reseña de las investigaciones más destacables llevadas a cabo. Véase bibliografía. Análisis sociológico. Es necesario no considerar la estructura socio-económica como plenamente determinante del sistema escolar, ya que es imposible intervenir sobre ella. Se debe partir de la necesidad de conocer el contexto socio-económico externo como marco de referencia externo de la escuela. También es necesaria la consideración del conocimiento como construcción social y no como constructo estático, lo que posibilitaría la consideración de la escuela como contexto en el que se realiza una mediación de lo que le viene dado. Hay que considerar la escuela como lugar de contradicciones producto de la dinámica de la institución. Su clarificación puede realizarse a partir del análisis del clima escolar. La investigación del clima escolar debe considerar varios aspectos: características físicas del centro, información sobre el componente humano, sobre la estructura burocrática-administrativa, sobre normas de actuación, valores, etc. de la escuela. Es necesario que desde el campo de las Ciencias de la Educación en general, y de la organización escolar en particular, se promuevan nuevos medios de análisis y diseño de nuestra realidad escolar, ante la inexistencia de marcos teóricos en los que sustentarse. Fecha finalización tomada del código del documento.

Estudio teórico en el que se pretende analizar la institución escolar partiendo del esquema propuesto por Passeron a dos niveles: el nivel de funcionamiento externo, que incluye las relaciones escuela-organización social, y el nivel de funcionamiento interno, donde se considera a la escuela como aparato organizado con la función específica de enseñar. La escuela en cuanto aparato organizado. La primera parte intenta clarificar el nivel de funcionamiento externo, rastreando y seleccionando dentro de la sociología, aquellas aportaciones teóricas válidas para un estudio de la escuela como institución social, especialmente de aquellas teorías sociológicas que toman como punto de atención la mediación institucional que la escuela realiza del conocimiento que transmite. La segunda parte, en cuanto al nivel de funcionamiento interno, intenta conceptualizar descriptivamente el clima escolar, a partir del estudio de los distintos modelos de análisis, variables, tipologías y correlatos que se establecen respecto a componentes de la escuela como organización. En esta parte, también se expone la problemática de las investigaciones sobre el clima escolar a partir de la evolución de las mismas, incluyendo una breve reseña de las investigaciones más destacables llevadas a cabo. Véase bibliografía. Análisis sociológico. Es necesario no considerar la estructura socio-económica como plenamente determinante del sistema escolar, ya que es imposible intervenir sobre ella. Se debe partir de la necesidad de conocer el contexto socio-económico externo como marco de referencia externo de la escuela. También es necesaria la consideración del conocimiento como construcción social y no como constructo estático, lo que posibilitaría la consideración de la escuela como contexto en el que se realiza una mediación de lo que le viene dado. Hay que considerar la escuela como lugar de contradicciones producto de la dinámica de la institución. Su clarificación puede realizarse a partir del análisis del clima escolar. La investigación del clima escolar debe considerar varios aspectos: características físicas del centro, información sobre el componente humano, sobre la estructura burocrática-administrativa, sobre normas de actuación, valores, etc. de la escuela. Es necesario que desde el campo de las Ciencias de la Educación en general, y de la organización escolar en particular, se promuevan nuevos medios de análisis y diseño de nuestra realidad escolar, ante la inexistencia de marcos teóricos en los que sustentarse. Fecha finalización tomada del código del documento.

Leer menos
Materias (TEE):
teoría de la educación; relación escuela-comunidad; ambiente escolar; edificio; personal docente; administración educativa; sociología de la educación; estructura social
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.