Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Educación y cultura en la Guerra Civil española (1936-1939)

URI:
http://hdl.handle.net/11162/20507
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Fernández Soria, Juan Manuel
Date:
1983
Abstract:

Conocer las realizaciones educativas y culturales de las dos españas en conflicto, durante el período de la Guerra Civil. La educación y la cultura en la Guerra Civil. Análisis descriptivo de la política educativa durante la Segunda República. Análisis de la enseñanza institucional y en la llamada por el autor, enseñanza paralela, tanto en la España repúblicana como en la nacional. Interpretación de los datos descritos. Bibliografía. Artículos de publicaciones periódicas. Documentos de archivo. Textos legales. Método analítico-descriptivo. Investigación histórica. Durante la Guerra Civil la producción educativa y cultural es enorme a pesar de la confrontación. Pero es la España repúblicana con manifestaciones culturales y educativas de toda índole, la que más se destaca, la España nacional comienza a actuar tarde, sólo cuando se sabe ganadora. A partir de la guerra y en la zona repúblicana, empiezan a florecer prácticas ideológicas puestas en marcha por los diversos partidos lo que tiene como consecuencia la variedad e intensidad de los ensayos educativos. En el bando nacional no se pudo alcanzar esa fecundidad cultural, y al principio de la guerra, la preocupación cultural es nula. Existe desconfianza hacia el intelectual, propugnándose la dependencia de pensamiento. La nueva educación nacional se sustenta sobre ideas imperiales como el nacionalismo, patriotismo, catolicismo, militarismo, humanismo, etc. La política educativa de la Segunda República, considera la instrucción como un derecho del hombre y la cultura como un motor de redención del individuo, la escuela que nace de julio del 36 es antifascista, comprometida, beligerante, y por ello, aneutral. En ambas Españas la escuela y el proceso de culturización es utilizado, por unos y por otros, como un mecanismo más de transmisión del poder.

Conocer las realizaciones educativas y culturales de las dos españas en conflicto, durante el período de la Guerra Civil. La educación y la cultura en la Guerra Civil. Análisis descriptivo de la política educativa durante la Segunda República. Análisis de la enseñanza institucional y en la llamada por el autor, enseñanza paralela, tanto en la España repúblicana como en la nacional. Interpretación de los datos descritos. Bibliografía. Artículos de publicaciones periódicas. Documentos de archivo. Textos legales. Método analítico-descriptivo. Investigación histórica. Durante la Guerra Civil la producción educativa y cultural es enorme a pesar de la confrontación. Pero es la España repúblicana con manifestaciones culturales y educativas de toda índole, la que más se destaca, la España nacional comienza a actuar tarde, sólo cuando se sabe ganadora. A partir de la guerra y en la zona repúblicana, empiezan a florecer prácticas ideológicas puestas en marcha por los diversos partidos lo que tiene como consecuencia la variedad e intensidad de los ensayos educativos. En el bando nacional no se pudo alcanzar esa fecundidad cultural, y al principio de la guerra, la preocupación cultural es nula. Existe desconfianza hacia el intelectual, propugnándose la dependencia de pensamiento. La nueva educación nacional se sustenta sobre ideas imperiales como el nacionalismo, patriotismo, catolicismo, militarismo, humanismo, etc. La política educativa de la Segunda República, considera la instrucción como un derecho del hombre y la cultura como un motor de redención del individuo, la escuela que nace de julio del 36 es antifascista, comprometida, beligerante, y por ello, aneutral. En ambas Españas la escuela y el proceso de culturización es utilizado, por unos y por otros, como un mecanismo más de transmisión del poder.

Leer menos
Materias (TEE):
historia de la educación; política de la educación; ideología; actividades socio-culturales; enseñanza; enseñanza primaria; enseñanza secundaria; sistema educativo
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.