Nivel de aspiración y de expectación
Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1975Abstract:
Conocer las variaciones que experimenta el nivel de aspiración y de expectación de los sujetos, en función de la interacción de las variables aspiración, expectación, flexibilidad, responsividad y ejecución. Se compone de 600 estudiantes de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, pertenecientes a los grupos nocturnos de cuatro cursos académicos. Medir el nivel de aspiración y expectación tomando como base los factores aspiración, expectación, flexibilidad, responsividad y ejecución, averiguando cómo son los sujetos en cada una de estas variables y en la interacción de las demás tomadas dos a dos. Descripción y análisis de las tres tipologías establecidas: aspiración-expectación-ejecución, aspiración-expectación-responsividad y aspiración-expectación-flexibilidad. Proponer una tipificación de carácter relativo a la muestra estudiada. Test Toulouse-Pieron. Individualmente: índices de flexibilidad, responsividad y ejecución, discrepancias de fin, atenimiento, juicio y afectiva. Grupalmente: media y desviación típica. Análisis de correlación. Histogramas, polígonos de frecuencias, curvas de distribución. El nivel de aspiración ofrece marcadas diferencias, siendo los sujetos en un 60,4 por ciento ambiciosos, en un 24,3 por ciento ajustados, y un 15,3 por ciento satisfechos. También el nivel de expectación ofrece destacadas diferencias, siendo los sujetos un 63 por ciento desconfiados, un 19,8 por ciento realistas y un 17,2 por ciento confiados. En la interacción de aspiración y expectación resulta que son desconfiados y ambiciosos un 31,5 por ciento, desconfiados y ajustados un 18,3 por ciento, realistas y ambiciosos un 15 por ciento, confiados y ambiciosos un 13,8 por ciento y desconfiados y satisfechos un 13,2 por ciento. De la integración de los niveles de aspiración y ejecución resulta que un 40,6 por ciento son ambiciosos normales, un 17 por ciento ajustados normales, un 11,5 por ciento satisfechos deficientes, un 10,8 por ciento ajustados deficientes y un 8,8 por ciento ambiciosos eficientes. En la integración de los niveles de expectación y ejecución un 44,8 por ciento son desconfiados y normales, un 13,1 por ciento son realistas y normales, un 11,1 por ciento confiados y normales, un 9,5 por ciento confiados y eficientes y un 8,6 por ciento son desconfiados y deficientes. En la integración de las variables flexibilidad y responsividad un 42,3 por ciento son de responsividad media-flexibilidad media, un 13,3 por ciento responsividad media-grande flexiblidad, un 11 por ciento responsividad alta-grande flexibilidad, un 10,1 por ciento responsividad media-poca flexibilidad, responsibidad baja-poca flexibilidad, un 8,5 por ciento, un 8,3 por ciento responsividad alta-flexibilidad media, un 4,8 por ciento responsividad baja flexibilidad media, un 1 por ciento responsividad baja-grande flexibilidad y un 0,5 por ciento responsividad alta-poca flexibilidad. Es evidente la importancia de las técnicas de aspiración y expectación en el ámbito de la psicología aplicada, de cara a la orientación, selección, y promoción de las personas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Conocer las variaciones que experimenta el nivel de aspiración y de expectación de los sujetos, en función de la interacción de las variables aspiración, expectación, flexibilidad, responsividad y ejecución. Se compone de 600 estudiantes de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, pertenecientes a los grupos nocturnos de cuatro cursos académicos. Medir el nivel de aspiración y expectación tomando como base los factores aspiración, expectación, flexibilidad, responsividad y ejecución, averiguando cómo son los sujetos en cada una de estas variables y en la interacción de las demás tomadas dos a dos. Descripción y análisis de las tres tipologías establecidas: aspiración-expectación-ejecución, aspiración-expectación-responsividad y aspiración-expectación-flexibilidad. Proponer una tipificación de carácter relativo a la muestra estudiada. Test Toulouse-Pieron. Individualmente: índices de flexibilidad, responsividad y ejecución, discrepancias de fin, atenimiento, juicio y afectiva. Grupalmente: media y desviación típica. Análisis de correlación. Histogramas, polígonos de frecuencias, curvas de distribución. El nivel de aspiración ofrece marcadas diferencias, siendo los sujetos en un 60,4 por ciento ambiciosos, en un 24,3 por ciento ajustados, y un 15,3 por ciento satisfechos. También el nivel de expectación ofrece destacadas diferencias, siendo los sujetos un 63 por ciento desconfiados, un 19,8 por ciento realistas y un 17,2 por ciento confiados. En la interacción de aspiración y expectación resulta que son desconfiados y ambiciosos un 31,5 por ciento, desconfiados y ajustados un 18,3 por ciento, realistas y ambiciosos un 15 por ciento, confiados y ambiciosos un 13,8 por ciento y desconfiados y satisfechos un 13,2 por ciento. De la integración de los niveles de aspiración y ejecución resulta que un 40,6 por ciento son ambiciosos normales, un 17 por ciento ajustados normales, un 11,5 por ciento satisfechos deficientes, un 10,8 por ciento ajustados deficientes y un 8,8 por ciento ambiciosos eficientes. En la integración de los niveles de expectación y ejecución un 44,8 por ciento son desconfiados y normales, un 13,1 por ciento son realistas y normales, un 11,1 por ciento confiados y normales, un 9,5 por ciento confiados y eficientes y un 8,6 por ciento son desconfiados y deficientes. En la integración de las variables flexibilidad y responsividad un 42,3 por ciento son de responsividad media-flexibilidad media, un 13,3 por ciento responsividad media-grande flexiblidad, un 11 por ciento responsividad alta-grande flexibilidad, un 10,1 por ciento responsividad media-poca flexibilidad, responsibidad baja-poca flexibilidad, un 8,5 por ciento, un 8,3 por ciento responsividad alta-flexibilidad media, un 4,8 por ciento responsividad baja flexibilidad media, un 1 por ciento responsividad baja-grande flexibilidad y un 0,5 por ciento responsividad alta-poca flexibilidad. Es evidente la importancia de las técnicas de aspiración y expectación en el ámbito de la psicología aplicada, de cara a la orientación, selección, y promoción de las personas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Leer menos