The influence of students' gender on the use of virtual. A case study
Full text:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2021Published in:
Pixel-Bit. 2021, n. 60 ; p. 169-210Abstract:
Se estudian los registros de datos generados por estudiantes de tres titulaciones distintas de dos universidades, en cuatro cursos académicos, a través de sus campus virtuales. La metodología ha considerado el análisis estadístico exploratorio y las analíticas de aprendizaje, especialmente la minería de datos, para la detección de patrones de espaciales, temporales y de comportamiento. Los resultados han mostrado una convergencia consistente en la mayoría de casos, si bien ha evidenciado tendencias marginales de comportamiento para los días de la semana, las horas del día, y distintos contenidos de los campus virtuales. Ha permitido discriminar algunas diferencias en los procesos de distribución y concentración espacial: las mujeres no se mueven de la misma forma que los hombres y presentan diferencias secundarias en la gestión del tiempo. En última instancia, el estudio plantea nuevas formas de sinergia entre el trabajo educativo y la aplicación de los contenidos disciplinares de las Ciencias Sociales; fortaleciendo así la transferencia del conocimiento desde las didácticas específicas tanto sobre el currículo educativo como en la formación del profesorado.
Se estudian los registros de datos generados por estudiantes de tres titulaciones distintas de dos universidades, en cuatro cursos académicos, a través de sus campus virtuales. La metodología ha considerado el análisis estadístico exploratorio y las analíticas de aprendizaje, especialmente la minería de datos, para la detección de patrones de espaciales, temporales y de comportamiento. Los resultados han mostrado una convergencia consistente en la mayoría de casos, si bien ha evidenciado tendencias marginales de comportamiento para los días de la semana, las horas del día, y distintos contenidos de los campus virtuales. Ha permitido discriminar algunas diferencias en los procesos de distribución y concentración espacial: las mujeres no se mueven de la misma forma que los hombres y presentan diferencias secundarias en la gestión del tiempo. En última instancia, el estudio plantea nuevas formas de sinergia entre el trabajo educativo y la aplicación de los contenidos disciplinares de las Ciencias Sociales; fortaleciendo así la transferencia del conocimiento desde las didácticas específicas tanto sobre el currículo educativo como en la formación del profesorado.
Leer menos