Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud

URI:
https://hdl.handle.net/11162/202944
Full text:
https://revistadepedagogia.org/w ...
View/Open
Art. 5.pdf (1.375Mb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Muñoz Rodríguez, José Manuel; Torrijos Fincias, Patricia; Serrate González, Sara; Murciano Hueso, Alicia
Date:
2020
Published in:
Revista española de pedagogía. 2020, vol. 78, n. 277, septiembre-octubre ; p. 457-475
Abstract:

Se presentan los primeros resultados del proyecto CONECT-ID que aborda la identidad digital de la juventud, desde los enclaves de la hiperconectividad y en base a su percepción del tiempo en el ocio digital. El objetivo principal es analizar la gestión del tiempo y la percepción del tiempo hiperconectado de los jóvenes. Para ello, se ha realizado un estudio cualitativo aplicando la técnica de grupos de discusión con 130 participantes organizados en grupos de 12 a 16 años y de 16 a 18 años. Posteriormente, se realizó un análisis con el software NVivo. Los resultados hallados señalan una diferencia de usos y herramientas entre los grupos de edad establecidos. Ambos grupos afirman perder la concepción de temporalidad, especialmente en el caso de los mayores. Mientras los menores afirman tener menor disponibilidad y mayores controles parentales; los mayores asumen utilizar menos la estrategia de gestión de tiempos como autorregulación. Los controles escolares se remiten a no dejarles llevar ni utilizar el móvil. Se observa como la construcción identitaria del joven se configura como un continuo interferido por diferentes espacios y tiempos virtuales y presenciales. Los jóvenes que tienen un menor control parental en la gestión del tiempo requieren mayores mecanismos de autogestión y autorregulación. Los resultados hallados pueden servir para diseñar y potenciar actuaciones educativas de calidad que permitan a los jóvenes ir más allá de marcarse límites, trabajando el establecimiento de relaciones interpersonales saludables, las habilidades sociales y comunicativas, así como la gestión de su tiempo en escenarios que les reporten beneficios duraderos por encima del mero entretenimiento

Se presentan los primeros resultados del proyecto CONECT-ID que aborda la identidad digital de la juventud, desde los enclaves de la hiperconectividad y en base a su percepción del tiempo en el ocio digital. El objetivo principal es analizar la gestión del tiempo y la percepción del tiempo hiperconectado de los jóvenes. Para ello, se ha realizado un estudio cualitativo aplicando la técnica de grupos de discusión con 130 participantes organizados en grupos de 12 a 16 años y de 16 a 18 años. Posteriormente, se realizó un análisis con el software NVivo. Los resultados hallados señalan una diferencia de usos y herramientas entre los grupos de edad establecidos. Ambos grupos afirman perder la concepción de temporalidad, especialmente en el caso de los mayores. Mientras los menores afirman tener menor disponibilidad y mayores controles parentales; los mayores asumen utilizar menos la estrategia de gestión de tiempos como autorregulación. Los controles escolares se remiten a no dejarles llevar ni utilizar el móvil. Se observa como la construcción identitaria del joven se configura como un continuo interferido por diferentes espacios y tiempos virtuales y presenciales. Los jóvenes que tienen un menor control parental en la gestión del tiempo requieren mayores mecanismos de autogestión y autorregulación. Los resultados hallados pueden servir para diseñar y potenciar actuaciones educativas de calidad que permitan a los jóvenes ir más allá de marcarse límites, trabajando el establecimiento de relaciones interpersonales saludables, las habilidades sociales y comunicativas, así como la gestión de su tiempo en escenarios que les reporten beneficios duraderos por encima del mero entretenimiento

Leer menos
Materias (TEE):
percepción del tiempo; ocio; adolescente; nuevas tecnologías; identidad
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.